25
ABR
2014

Liberación de Italia del nazi fascismo

El 25 de abril se cumple un nuevo aniversario de la liberación de Italia del nazi fascismo, cuando, en 1945, el Comité de Liberación Nacional de la Alta Italia (CLNAI) consiguió el control de casi todas las ciudades del norte del país. En esa tarea, los judíos italianos cumplieron un honroso papel.

Fueron numerosos los que integraron los grupos partisanos que pelearon contra las fuerzas de ocupación alemanas y los fascistas locales. Muchos fueron desterrados como Carlo Levi, Raffaele Cantoni, Vittorio Foa, Emilio Sereni, Umberto Terracini; otros fueron presos, torturados y asesinados como los hermanos Carlo y Nello Rosselli, Leone Ginzburg, Matilde Bassani, Mario Jacchia, Eugenio Curiel, Eugenio Colorni, Emanuele Artom, Ildebrando Vivanti, Enzo Sereni, Rita Rosani, Riccardo Pacifici, Nathan Cassuto; varios miles fueron deportados a los campos de concentración nazis: Primo Levi fue uno de quienes testimonió estos infinitos sufrimientos en sus escritos.

A principios de marzo de 1945, estando ya en Italia, la Brigada Judía, integrante del ejército británico y compuesta por voluntarios judíos venidos de todas parte del mundo, partió hacia el frente. La ciudad de Roma fue testigo de un momento histórico y lleno de emoción: los vehículos de esa unidad –que estaban adornados con insignias azules y blancas además de con la estrella de David-, pasaron por la Puerta de Tito, donde 2000 años antes habían desfilado como esclavos de Roma.

El poeta Alfonso Gatto adhiere a la poesía de la Resistencia antinazi y antifascista; conmovido por el espíritu cívico y político de los italianos en su obra «La cabeza en la nieve» expresará emotivas palabras hacia los mártires de la Resistencia; en uno de esos poemas, titulado «25 de abril» nombra a Eugenio Curiel -un judío comunista italiano, dirigente de los grupos partisanos- como un ejemplo del deseo de libertad y democracia del pueblo italiano: «(…) con la esperanza de que nos despertó / sobre el horror de las palabras escuchadas / desde la desembocadura del firme muertos / «liberó Italia, Curiel quiere / ser envuelto en su bandera» …

24
ABR
2014

Reconocimiento a Elena Poniatowska

Elena Poniatowska recibió recientemente el Premio Cervantes 2013. Durante su discurso reivindicó tanto a las tres mujeres que la han precedido en este honor (María Zambrano –española republicana exiliada en México-, Dulce María Loynaz –cubana, Premio Nacional de Literatura- y Ana María Matute –española-) como a las personas que “menos tienen”.

Ella es “una escritora que no puede hablar de molinos porque ya no los hay y en cambio lo hace de los andariegos comunes y corrientes que cargan su bolsa del mandado, su pico o su pala, duermen en la buena ventura y confían en una cronista impulsiva que retiene lo que le cuentan…Niños, mujeres, ancianos, presos, dolientes y estudiantes caminan a lado de esta reportera que busca, como lo pedía María Zambrano, ir más allá de la propia vida, estar en las otras vidas”, manifestó.

Poniatowska señala que “el poder financiero manda no sólo en México, sino en el mundo” y “quienes lo resisten”, ha dicho, “montados en Rocinante y seguidos por Sancho Panza, son cada vez menos…Me enorgullece caminar al lado de los ilusos, los destartalados, los candorosos”, recalca.

El discurso de Elena Poniatowska también estuvo protagonizado por una reivindicación al papel de la mujer en la literatura. “Soy la cuarta mujer en recibir el Premio Cervantes”, creado en 1976 (frente a 35 galardonados masculinos).

El ICUF (Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina) saluda la entrega de este galardón a Elena Poniatowska en tanto representa el reconocimiento no solo a la escritora, sino también a una mirada sensible y comprometida sobre la actualidad de nuestra América.

Recomendamos la lectura de su trabajo “La noche de Tlatelolco – Testimonios de historia oral”, que se puede encontrar fácilmente en esta dirección electrónica: http://www.mapademexico.org/03r/elena_poniatowska_tlatelolco.pdf

Sr. Marcelo Horestein | Secretario
Prof. Daniel Silber | Presidente

24
ABR
2014

En el 99º aniversario del genocidio contra el pueblo armenio

En nombre del ICUF (Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina) nos dirigimos a Ud(s) en el día en que se conmemora el 99º aniversario del denominado “genocidio armenio”.

Como víctimas también de atropellos de esas características, no es necesario explayarnos sobre sus particularidades. Solamente decimos que esos hechos aberrantes –que deshonran la condición humana misma- son únicos e irrepetibles. No hay nada con los cuales hacer comparación y tampoco tiene sentido.

Lo que si adquiere sentido es proseguir la lucha por la verdad y la justicia, por el hecho de que los responsables de cualquier tipo (ideológicos, políticos, materiales) no permanezcan impunes y que sean juzgados y condenados con todo el rigor de las leyes y de la jurisprudencia internacional.

El siglo XX nos ha permitido asistir a decenas de horrores similares. Eso es consecuencia de la voracidad de los poderosos, que no han vacilado en utilizar los métodos mas aterradores y espantosos para lograr sus objetivos, encubriéndolos detrás de consignas e ideas falsas, tales como el nacionalismo, la religión, la superioridad étnica y calumnias por el estilo con el objetivo de denigrar y humillar a pueblos y personas.

Sin embargo, el mismo siglo XX es el escenario en el cual se han realizado los mayores intentos de construir otras sociedades, mas justas, mas democráticas, mas equitativas, mas libres.

Hacia allí es donde debemos apuntar: a erigir otro tipo de mundo, a levantar sociedades con otros atributos, o sea a escala del género humano.

Quienes  compartimos el dolor infinito e intransferible de las masacres masivas tenemos el deber ético de luchar contra cualquier tipo de discriminación, de marginación, contra la xenofobia y el racismo en cualquier manifestación, por sociedades fundadas en el respeto y la convivencia, la solidaridad y la fraternidad, del trabajo fecundo, la redistribución de la riqueza y el esfuerzo creador, la paz y la amistad entre seres humanos, pueblos, naciones y estados.

En esta fecha tan significativa, expresamos nuestra solidaridad con la convicción de el futuro es esperanzador, a condición de un compromiso colectivo de humanizar la Humanidad.

Un abrazo fraternal

Sr. Marcelo Horestein | Secretario
Prof. Daniel Silber | Presidente

20
ABR
2014

Enrique Santos Discépolo -1951-, con un comentario de actualidad.

«Resulta que antes no te importaba nada y ahora te importa todo. Sobre todo lo chiquito. Pasaste de náufrago a financista sin bajarte del bote. Vos, sí, vos, que ya estabas acostumbrado a saber que tu patria era la factoría de alguien y te encontraste con que te hacían el regalo de una patria nueva, y entonces, en vez de dar las gracias por el sobretodo de vicuña, dijiste que había una pelusa en la manga y que vos no lo querías derecho sino cruzado.

¡Pero con el sobretodo te quedaste! Entonces, ¿qué me vas a contar a mí? ¿A quién le llevás la contra? Antes no te importaba nada y ahora te importa todo. Y protestas.¿Y por qué protestás? ¡Ah, no hay té de Ceilán!.

Eso es tremendo. Mirá qué problema. Leche hay, leche sobra; tus hijos, que alguna vez miraban la nata por turno, ahora pueden irse a la escuela con la vaca puesta.¡Pero no hay té de Ceilán! Y, según vos, no se puede vivir sin té de Ceilán. Te pasaste la vida tomando mate cocido, pero ahora me planteás un problema de Estado porque no hay té de Ceilán. 

Claro, ahora la flota es tuya, ahora los teléfonos son tuyos, ahora los ferrocarriles son tuyos, ahora el gas es tuyo, pero…, no hay té de Ceilán! Para entrar en un movimiento de recuperación como este al que estamos asistiendo, han tenido que cambiar de sitio muchas cosas y muchas ideas; algunas, monumentales; otras, llenas de amor o de ingenio; ¡todas asombrosas! El país empezó a caminar de otra manera, sin que lo metieran en el andador o lo llevasen atado de una cuerda; el país se estructuró durante la marcha misma; ¡el país remueve sus cimientos y rehace su historia!

Antes no había nada de nada, ni dinero, ni indemnización, ni amparo a la vejez, y vos no decías ni medio; vos no protestabas nunca, vos te conformabas con una vida de araña. Ahora ganás bien; ahora están protegidos vos y tus hijos y tus padres. Sí; pero tenés razón: ¡no hay queso! Hay miles de escuelas nuevas, hogares de tránsito, millones y millones para comprar la sonrisa de los pobres; sí, pero, claro, ¡no hay queso! Tenés el aeropuerto, pero no tenés queso. 

Sería un problema para que se preocupase la vaca y no vos, pero te preocupás vos. Mirá, la tuya es la preocupación del resentido que no puede perdonarle la patriada a los salvadores.

Para alcanzar lo que se está alcanzando hubo que resistir y que vencer las más crueles penitencias del extranjero y los más ingratos sabotajes a este momento de lucha y de felicidad. Porque vos estás ganando una guerra. 

Cuando las colas se formaban no para tomar un ómnibus o comprar un pollo o depositar en la caja de ahorro, como ahora, sino para pedir angustiosamente un pedazo de carne en aquella vergonzante olla popular, o un empleo en una agencia de colocaciones que nunca lo daba, entonces vos veías pasar el desfile de los desesperados y no se te movía un pelo, no. Es ahora cuando te parás a mirar el desfile de tus hermanos que se ríen, que están contentos… pero eso no te alegra porque, para que ellos alcanzaran esa felicidad, ¡ha sido necesario que escasease el queso!.

No importa que tu patria haya tenido problemas de gigantes, y que esos problemas los hayan resuelto personas. Vos seguís con el problema chiquito, vos seguís buscándole la hipotenusa al teorema de la cucaracha, ¡vos, el mismo que está preocupado porque no puede tomar té de Ceilán! Y durante toda tu vida tomaste mate! 

¿Y a quién se la querés contar? ¿A mí, que tengo esta memoria de elefante?”


Enrique Santos Discépolo, 1951.

19
ABR
2014

LEVANTAMIENTO GHETTO DE VARSOVIA

Es conocido por todos lo sucedido entre abril y junio de 1943 en el Ghetto de Varsovia: un pequeño grupo de jóvenes judíos allí encerrados ofrecieron una resistencia inigualable a la tremenda maquinaria nazi. A pesar del hambre, matanzas, deportaciones masivas, enfermedades, explotación laboral, saqueo y todas las humillaciones imaginables, los resistentes se irguieron en toda su dimensión humana para enfrentarse a la soldadesca nazi, levantando como bandera la dignidad de las personas.

Por encima de las banderas políticas y los sectarismos, esos rebeldes marcaron un hito –hasta entonces desconocido- del significado de los conceptos libertad, honor, respetabilidad: no pudieron con ellos ni la metralla, ni las bombas ni los tanques. El Levantamiento del Ghetto de Varsovia pertenece hoy a la Humanidad en su camino de humanización como lo son la Declaración de los Derechos del Hombre, Nelson Mandela o Rigoberta Menchú. El nazismo ha sido condenado al basurero de la historia, y de allí no podrá salir.

Al cumplirse 71 años de ese acontecimiento es preciso recordar su legado como pedagogía del respeto, de la convivencia, de la diversidad. En un mundo donde la globalización pretende homogeneizar pautas de acuerdo a los criterios de las potencias dominantes y de los privilegiados pero lo que predominan es la complejidad y la multiplicidad cultural, la honra a las diferencias y a la diversidad es el imperativo ético del momento.

El Levantamiento del Ghetto de Varsovia enaltece la condición humana; el nazismo la degrada. La lección que nos dejan aquellos jóvenes es la que la lucha por la justicia, la felicidad, la integración de todos no reconoce límites y que en aras de ella es imprescindible reunir coraje y convicciones, y no dejarse amilanar por nada.

El otro soy yo. Respetarlo tal como es, es respetarme a mí mismo. Esa es el glorioso significado del Levantamiento del Ghetto de Varsovia, en aquella primavera de 1943. Es fundamental educar en la reflexión crítica, en la memoria sobre la historia. Frente a lo brutal y cruel, el humanismo; frente al terrorismo de estado, el estado de derecho; frente a  una uniformidad irreal y excluyente, la riqueza y potencia de la complejo y lo diverso; frente al fanatismo, la democracia.

Dice León Rozitchner, reivindicando desde la política el Levantamiento guerrillero del Ghetto de Varsovia como símbolo universal de resistencia armada contra la dominación capitalista globalizada y su barbarie, que “…para la aritmética de la economía de mercado, ¿cuántos ghettos de Varsovia caben en Hiroshima y Nagasaki, en Kosovo, en Panamá, en África, en América Latina?”

Recordamos para no olvidar. Recordamos porque sabemos que catástrofe y esperanza van juntas y porque frente a los ojos del otro se lo interpela, se le exige. Hoy nuestros hijos nos exigen a nosotros, nos interpelan.

Por todo esto, en oportunidad de conmemorarse un nuevo aniversario de aquella primera rebelión urbana en Europa contra el nazismo es que el ICUF (Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina) convoca a toda la ciudadanía argentina, sin distinción alguna, a pronunciarse al respecto como un aporte mas a alcanzar y fundar sociedades integradas, democráticas y respetuosas para con todos sus habitantes.

Sr. Marcelo Horestein | Secretario
Prof. Daniel Silber | Presidente

14
ABR
2014

A.C.I.T.: NOS REUNIMOS PARA NO OLVIDAR. Día de la Memoria (1976) – Levantamiento del Ghetto de Varsovia (1943)

Invitados por la querida Asociación Cultural Israelita de Tucumán, (ACIT), y con el comprometedor lema de «Reunirnos para no olvidar», hemos compartido una actividad fantástica, verdaderamente muy novedosa en su formulación, con una concurrencia superior a las 80 personas, y donde sabemos que otro tanto han sido los compañeros comprometidos que no han podido asistir, pero que acompañarán nuevas actividades en el futuro cercano. Encontramos a muchos de nuestros queridos «Viejos», los fundadores, gente de nuestros grupos, miembros de las generaciones intermedias, y también una más que interesante cantidad de jóvenes adolescentes.

Tucuman 033

La concurrencia siguió con atención, altísimo interés, respeto y cariño las siguientes intervenciones:

Mesa 1:

Saludos por nota enviada del Presidente  y Secretario del ICUF, intervención a cargo de Mauricio Kravetz en nombre de la Consejo Directivo del ICUF.
Felisa Puszkin: Basó su intervención en lecturas de Primo Levi, escritos y poemas sobre el Ghetto de Varsovia y sus vivencias personales de la época de actividad institucional,
Elizabeth Rosenzvaig, Gabriela Rubinstein nos contaron sus vivencia de la vida institucional, propias y de sus familias, relatos verdaderamente emotivos.

Mesa 2:

Inés Osatinsky: abordó el tema central: historia del GHETTO DE VARSOVIA, y las motivaciones políticas y económicas del Holocausto.
Humberto Rava, Secretario de DDHH de la Provincia abordó el tema de los JUICIOS DE LESA HUMANIDAD EN TUCUMAN
Beatriz Moya: compartió su TESTIMONIO en la Megacausa, como esposa de “Gustavo Santillan” Desaparecido GYMNASIUM.
Ana Lia Catsap y Federico Kohn compartieron también anécdotas y vivencias de su paso por la institución.

Mesa 3: Memoria y Futuro

Silvia Rojkes, Ministra de Educación de la Provincia habló sobre Educación para la Memoria, hizo una lectura llamada al análisis del discurso, de la palabra a partir de la acción del maestro Janusz Lorczak y la letra de Julius Fuzick, y el papel de la educación en la memoria para prevenir alerta la conciencia sobre hechos tales como la SHOA y las dictaduras cívico militares que asolaron nuestras tierras. Nos regaló además, la emotiva lectura de una carta personal de Pam Abregú, compañero de Kínder y Colonia, sobreviviente del centro de detención clandestino «Escuelita de Faimalla».
Hugo Cabral: Política para la Memoria,
Daniel Posse: Justicia para la Memoria.
Pablo Solarz, Daniel Mirkin, Victor Luna Cuevas: Comentarios

 

En cada uno de los tres paneles que se tomó el tema del Holocausto y nazismo, original alemán y el vernáculo (como no podía ser de otra manera), desde distintas visiones y perspectivas, en todos los casos se lo hizo con un excelente nivel. Participaron compañeros que han sido activistas institucionales, e importantísimos protagonistas de la vida política y social tucumana.

 

Se encontraban en ACIT el Defensor del Pueblo de la Provincia, la Ministra de Educación, el Secretario de Derechos Humanos de la Provincia, un candidato a Rector, una Jueza de Cámara.. Todas las intervenciones fueron muy buenas, y finalizada la actividad pasadas las 23hs, los participantes seguíamos intercambiando ideas y comentarios sobre este hermoso momento que acabábamos de compartir. Algunos amigos  seguimos comentando luego, mientras cenábamos y hasta las 2 a.m., acerca de los contenidos y las características de las intervenciones.

 

Jóvenes mayores me comentaron las ideas que están proyectando hacia el futuro, y la necesidad de poner en marcha actividades recreativas regulares, ya sea a través de talleres culturales y artísticos, que puedan conducir a recrear el KC. Sobre este tema los tucumanos van a seguir trabajando, hay un material humano precioso para avanzar, y desde el ICUF comprometemos todo nuestro apoyo solidario.

 

Transmití a los compañeros la invitación  de tomar a su cargo la organización del próximo Consejo Central a realizarse este año, tema que analizarán en la próxima reunión de Comisión Directiva, entendiendo la iniciativa como una actividad movilizadora a futuro próximo.  Fue una idea que interesó, y podemos marchar en esa dirección seguramente. Pidieron también que analicemos la posibilidad de generar encuentros con otras instituciones para que visiten Tucumán, o inviten a los compañeros de ACIT, con el objetivo de  movilizar a los jóvenes, faciliten el intercambio de experiencias y renueven el entusiasmo para armar un plan de acción institucional.

 

Sin duda una jornada preciosa, seguiremos trabajando junto a los queridos amigos de ACIT y agradecemos nuevamente la invitación.

 

Tucuman 044

Tucuman 043

09
ABR
2014

ICUF en reunión por orden de ejecución de monumento del Holocausto

Reunión en Olivos

Cristina entregó orden de ejecución de monumento del Holocausto

El ministro de Cultura, Jorge Coscia junto a artistas y dirigentes de la comunidad judía recibieron de manos de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, la orden de ejecución del monumento a las víctimas del Holocausto, que se emplazará en la Plaza de la Shoá.

La Presidente Cristina de Kirchner entregó a artistas y dirigentes de la comunidad judía la orden de ejecución del monumento en recuerdo de las víctimas del Holocausto Judío,que se emplazará en la Plaza de la Shoá, en el barrio porteño de Palermo.

Tras el encuentro el secretario de Cultura, Jorge Coscia, ofreció una conferencia de prensa en la quinta de Olivos, en la que brindó detalles del encuentro y destacó que «se concretó la definición de la orden de obra entregada a los arquitectos Mansilla y Nielsen, ganadores del concurso del Monumento al Holocausto».

El ministro de Cultura, Jorge Coscia junto a              El secretario afirmó que la obra va a comenzar a la brevedad y se estima que «va a tardar entre siete y ocho                  
artistas y dirigentes de la comunidad judía               meses, dependiendo de cuestiones climáticas».
recibieron de manos de la presidenta, Cristina
Fernández de Kirchner, la orden de ejecución     «Este monumento, que fue motivo de un concurso en 2009, será financiado a través de la Secretaría de 
del monumento a las víctimas del Holocausto,     Cultura», detalló el funcionario y sostuvo que «a pesar de que el tema reaviva el profundo dolor que
que se emplazará en la Plaza de la Shoá.                tiene que ver con el episodio más negro que podemos recordar, mantuvimos un  encuentro muy
                                                                                                  emotivo que expresó en toda su diversidad a la Comunidad Judía».

Por su parte, el presidente de la DAIA, Julio Schlosser, destacó que este martes fue «un día muy importante para la comunidad judía», al señalar que un monolito alusivo al Holocausto «era lo que le faltaba al país».

«Esto es para demostrar que las víctimas de la Shoá, que fue la parte más negra de la humanidad, no van a ser olvidadas», celebró el dirigente en la conferencia de prensa.

El monumento será emplazado en la Plaza de la Shoá, ubicada en la intersección de las avenidas del Libertador e Intendente Bullrich.

Participaron también de la audiencia Sara Rus, Madre de Plaza de Mayo y sobreviviente de la Shoa; Rosa Roisinblit, vicepresidenta de Abuelas y miembro de la Asociación de Familiares desaparecidos Judíos en la Argentina; Claudio Avruj, presidente del Museo del Holcausto; el vicepresidente de la AMIA, Ralph Saieg; y Carlos Susevich, padre de víctima del atentado a la Embajada de Israel.

Además concurrieron Jonathan Karszenbaum, nieto de sobrevivientes del Holocausto; Isaac Rapaport, por la Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina; Ariel Cohen Sabban, tesorero de AMIA; Marcelo Dborkin, presidente de la Organización Hebrea Argentina Macabi; Manuel Poj, presidente de Simmons Argentina; Mario Kaminsky, presidente del Club Náutico Hacoaj; la exjugadora de Las Leonas, Natalí Doresky; el conductor de TV Gabriel Schultz; y la cantante Julia Zenko.

07
ABR
2014

LINCHAMIENTOS

Existe en todos los seres humanos un impulso innato hacia la extinción, la muerte (pulsión de muerte lo llamara Freud en oposición –y en interdependencia- con las pulsiones de vida), pero así también existe una porción de agresividad dentro del organismo humano que va más allá del instinto, hay un suerte de tentación por satisfacer nuestras pulsiones agresivas en el otro. El instinto de la muerte se torna en instinto de destrucción cuando es dirigido hacia fuera, hacia los objetos, hacia los otros.

Los hechos acontecidos en las ultimas semanas, que terminaron con la vida de un joven  en manos  “anónimas”, denominados estos hechos por unos como “justicia” por mano propia y por otros como homicidios culposos; nos remiten a profundas preguntas acerca de la democracia, de la democratización de las instituciones sociales, a debates pendientes acerca de la integración o lo que ella significa, lo que el sociólogo francés Robert Castel denomino la cuestión social:   s decir la incertidumbre, inquietud o enigma de una sociedad acerca de sus aptitudes para mantener la cohesión entre sus miembros. Es el desafío que interroga la capacidad de una sociedad para existir como un conjunto vinculado por relaciones de interdependencia.

Vivimos en una época en la cual los vínculos humanos son considerados frágiles, inestables y tan fáciles de romper como de crear. La esfera comercial lo abarca todo. Las relaciones son entonces pensadas en términos de costo y beneficio. Esta precariedad en los vínculos sociales, a causa del auge del individualismo, va acompañada de importantes efectos de segregación y exclusión.

Al decir de Bauman, el amor al prójimo (uno de los fundamentos de la vida civilizada y de la moral) se ve distorsionado, poniendo en crisis así, la noción de semejante. En la imposibilidad de ser semejantes, la diferencia gira hacia los extraños, que pierden el misterio de la ajenidad, volviéndose siniestros;  a veces como doble amenazante y a veces como simple resto o desecho.

En materia de derechos humanos la sociedad argentina se ha puesto al corriente del derecho internacional en los últimos diez años, cabe mencionar que si bien se adhería a tratados y pactos como la Convención de los Derechos del niño, Convención de Belem do Pará, Convención de los derechos de las personas con Discapacidad y otros incorporados en el Inc. 22, Art. 75 de la Constitución Nacional,  ello hasta hace un tiempo breve no tenia ningún efecto sobre el derecho interno, pero bien es sabido que un cambio legislativo no necesariamente es un cambio social y viceversa, no en vano la propuesta elaborada por juristas representantes de todos los partidos políticos de  modificación de los códigos civil y comercial, y el código penal , carece de debate social y fue ninguneado incluso por aquellos partidos con representación en la elaboración de los anteproyectos. Esto nos da cuenta de la necesidad de debatir socialmente el contenido del derecho para que ello no sea alejado de la vida cotidiana y pueda ser pensado democráticamente.

En este sentido: ¿cuando hablamos de inseguridad hablamos de seguridad? ¿En  relación a que? ¿Para quién es la seguridad? ¿Y la inseguridad? ¿Hablamos de la vida o de propiedad privada? ¿Hablamos de bienes y servicios o hablamos de infortunios de la vida como la enfermedad?

Robert Castel hipotetiza que la inseguridad moderna no sería la ausencia de protecciones, sino su reverso llevado a un mundo que se organiza alrededor de una búsqueda desenfrenada de protecciones y seguridades, donde la propia búsqueda estaría generando la inseguridad, es decir seguridad e inseguridad son relaciones con los tipos de protecciones que asegura o no una sociedad.

Entonces debemos preguntarnos por el temor de quedar por fuera de esas protecciones, ahora bien ¿queremos dejar por fuera algunos miembros de la sociedad? ¿realmente hay miembros de la sociedad por fuera? ¿existe algo que no sea la sociedad? Bien vale preguntarse ¿hay algunos que están integrados como parias, como escoria? ¿a quien le sirve? ¿el temor de queda por fuera, a quien le sirve? ¿Quiénes son los mercaderes de la seguridad que venden desde candados, alarmas llegando a instar a la formación de milicias privadas? sigo preguntando ¿a quien le sirve?

Las sociedades modernas se encuentran viviendo  una especie de “inflación del riesgo”, en donde no existe una solución radical que aniquile el factor de ansiedad. Paradójicamente a la vez que aumenta la demanda de protección decrece la posibilidad de estar protegido.

El abordaje desde el discurso de la seguridad es tomar algo sintomático como peligroso, y cuando un discurso toma algo sintomático como peligroso, lo puede convertir en peligroso.

El poder en sí mismo no requiere sostenerse en el miedo, pero sí existen formas especiales de poder que se ejercen e imponen desde los miedos. Son formas que generan violencia, bien sea por autoritarismo, bien sea por sumisión; son formas que generan exclusión, precisamente justificadas por el miedo al otro diferente, cualquiera sea su diferencia. Entonces cabe preguntarse ¿qué pasa con mi condición de sujeto de derecho cuando la desconozco en el otro? ¿por qué se sigue a una corrida económica fomentada por multinacionales y grandes grupo económicos nacionales, una suerte de crisis social que desconoce el funcionamiento de las instituciones?

Por otro lado, ¿qué ciudadano que no pertenezca a la familia judicial sabe a ciencia cierta la tipificación de los delitos y su consecuente pena? ¿Ese conocimiento evita ciertamente el cometer un delito? En materia penal existen tres corrientes respecto de la función punitiva, una plantea que el castigo debe ser una retribución al daño realizado, otra que el castigo debe ser de ejemplo para que otros no lo cometan (la política de mano dura y tolerancia cero) y una tercera que piensa que debe evitar que vuelva a ocurrir (planteo que van desde un plano educativo y reinserción social hasta la pena de muerte).  En tiempos de reforma penal es importante discutir ¿que función social le vamos a dar a la pena privativa de la libertad, hasta qué punto o en qué casos la reclusión es la solución, de qué modo podemos contribuir a prevenir la comisión de un delito?

Ninguna frase es más precisa que la esgrimida por un profesor francés de derecho internacional René J. Dupuy en su obra “La emergencia de la Humanidad”, quien ha afirmado: “Vivimos en un mundo en el que, por fuerza, hay que hacerles sitio a todos. No se puede huir de los otros; no existe otro lugar”

Por ello, los tiempos actuales nos plantean el desafío de re-pensar la democracia de modo de contener a todos y todas, contribuir a sostener la democracia,  y militar la vigencia de los derechos humanos, es el desafío que interroga

MAGALI PAEZ                                                                         ROCIO BERTOLACCINI
Lic. En Trabajo Social                                                             Lic. En Psicología

12