25
DIC
2020

TELLELDIN ABSUELTO

La absolución de Telleldin –más allá de que pueda ser cierta o técnicamente posible- es una muestra más de la absoluta insensibilidad e impericia del Estado argentino (jueces, fiscales, investigadores, policías, gobiernos, legisladores) para tratar de esclarecer el más brutal atentado padecido por la Argentina.
A lo mejor el acusado es inocente; a lo mejor no. Lo que quedó a ojos vistas es la incapacidad para llegar a la raíz de la cuestión. Pasaron más de 26 años de que se perpetrara ese brutal crimen, y seguimos sin saber nada y sin tener algún proceso abierto. La trama de encubrimientos y complicidades es inaudita. Es evidente que el camino del esclarecimiento no pasa por la justicia, sino por la política.
No solo existen ineptitud o torpeza, sino también consta la incuestionable falta de voluntad política llevan a la culminación de un proceso en el que queda consagrada, una vez más, la impunidad.
Por las víctimas, por los familiares, por todos nosotros, por la sociedad argentina, el ICUF (Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de Argentina) seguiremos reclamando JUSTICIA

18
DIC
2020

Editorial N.° 3: La Pandemia no nos detiene…, por Nerina Visacovsky

Volver al boletín

Querida gente amiga del CeDoB Pinie Katz:

Nerina Visacovsky, directora del CeDoB Pinie Katz.

Nerina Visacovsky, directora del CeDoB Pinie Katz.

Queremos expresarles un profundo agradecimiento a todos y cada uno/a de ustedes por el interés en este boletín, por leer y difundir nuestras notas.

Estamos terminando este año difícil y no podemos más que desear con todas nuestras fuerzas que las cosas mejoren para el 2021; que aparezca la dichosa vacuna, que la economía reactive, que haya trabajo, que los niños y jóvenes vuelvan a escuelas y universidades, y se terminen de una vez estas nefastas estadísticas de muerte y enfermedad que nos agobian.

Pinie Katz, por Guedale Tenembaum. Gentileza de Anat Eitan (nieta de Pinie).

Pinie Katz, por Guedale Tenembaum. Gentileza de Anat Eitan (nieta de Pinie).

En el pasado número habíamos mencionado la pena que sentíamos por perder a Quino, pero después siguió Pino Solanas, y días más tarde la tremenda angustia por “El Diego”. Siguió la tristeza junto a nuestros hermanos uruguayos, por ese presidente socialmente comprometido con su pueblo, inspirado en la poesía de Mario Benedetti. Nos preguntábamos ¿cómo hacer una editorial para transmitir optimismo cuando, además de estas figuras, se nos han ido también valiosos compañeros/as en la historia icufista y los derechos humanos? Y aquí nuestro cariño para las familias de Sara Solarz de Osatinsky y Mauricio (Moishe) Wolkowiski (y nuestras disculpas por otros posibles casos que no pudimos registrar).

Visita de Yaacov Rubel al CeDoB.

Visita de Yaacov Rubel al CeDoB.

Como todo fin de año amerita su balance, aquí vamos para contarles brevemente que el CeDoB Pinie Katz sigue evolucionando y capitalizando logros. En este tercer Boletín, podrán conocer la actividad que desarrollamos junto a la escuelita de líderes, en la cual los adolescentes investigaron y relevaron la experiencia pedagógica que, durante la Pandemia 2020, y con gran creatividad, llevaron adelante los y las docentes de la escuela Sholem Buenos Aires-Sarmiento; avanzamos junto a organizaciones amigas en convenios para digitalizar las revistas más emblemáticas del icufismo y crear una colección editorial propia; seguimos traduciendo materiales del ídish al castellano gracias a la firme colaboración de Ize Rapaport; recolectamos numerosas biografías de activistas de todo el país, y transformamos el ciclo de homenajes a los/as activistas pioneros/as (que queríamos hacer presencial) en una serie de emotivas notas escritas por sus nietos y nietas, que iremos publicando aquí. Esta vez, el merecido reconocimiento a Simón Gamarnik, del I.L.Peretz de Lanús. Por último, tuvimos el honor de participar y dar a conocer nuestro trabajo “Di progressive: YKUF/ICUF in Argentina and South America” en el Programa de Estudios Judíos de la Universidad de Cornell, donde hemos compartido las proyecciones del CeDoB con importantes investigadores de Estados Unidos y el mundo (https://jewishstudies.cornell.edu/yiddish-immigrant-left).

Junto al equipo del IWO.

Junto al equipo del IWO.

María Pardo, restauradora de la UNSAM, colaborando con el archivo fotográfico.

María Pardo, restauradora de la UNSAM, colaborando con el archivo fotográfico.

Para ir terminando, y dar veloz paso a las breves y jugosas notas como la de Javier Sinay, que nos brinda un anticipo de sobre su próximo libro, quisiéramos recomendar un documental francés-israelí, estrenado este año, que ha causado gran interés entre nuestros lectores: se llama Yiddish y esta producido y dirigido por Nurith Aviv. Brevemente, se trata de un grupo de jóvenes de distintas nacionalidades, algunos judíos y otros no, que cuentan sobre su apasionada relación con el idioma y los grandes poetas idishistas. Imperdible verlo (al menos una vez) https://youtu.be/4NcBeIGAnBw Pero, además, subyace aquí otro fenómeno que nos alegra y anima a seguir estudiando esta lengua, ¿que está pasando en el mundo con el ídish?… sobre esto reflexiona el talentoso lerer del IWO, Lucas Fiszman

Ahora sí, amigos, amigas, brindemos por un 2021 con mucha salud, con una vacuna que llegue masivamente a toda la población, con una ley que permita la interrupción voluntaria del embarazo, con un compromiso social y solidario para un tiempo mejor… ¡Lejaim!

Equipo del CeDoB Pinie Katz: Gabriela Horestein, Daniela Steinman, Nerina Visacovsky y Comisión Directiva.

Volver al boletín

17
DIC
2020

El legado intergeneracional: el gran Simón Gamarnik, por Ignacio Gamarnik (su nieto)

Volver al boletín

Ignacio y Simón Gamarnik

Ignacio y Simón Gamarnik.

Simón nació el 2 de febrero de 1937, en Capital Federal, Argentina. Hijo de José Gamarnik y Dora Sims, hermano mayor de Carlos y Sergio. Vivió durante toda su vida en el Partido de Lanús, en diferentes barrios, pero siempre en Lanús, muy cerca del Peretz. Hasta los 12 años, complementariamente a la escuela primaria, asistió al Shule, ubicado sobre la calle Tucumán 1270, Lanús Este, donde aprendió el idioma ídish y la historia judía, entre otras cosas. Desde un primer momento, Simón, la política y la militancia anduvieron por el mismo sendero. Participó desde la adolescencia en la FEDE (Federación Juvenil Comunista) con sus amigos y amigas, sus camaradas, mejor dicho…

Simón al micrófono.

Simón al micrófono, en el I. L. Peretz de Lanús.

A los 17 años, a fines del año 1954, fue detenido por primera vez, mientras con su grupo de la FEDE realizaba una pintada por la zona de Madariaga y Camino Negro, exigiendo la liberación de los detenidos políticos. Fue sorprendido por la policía y detenido junto a un grupo de compañeros. Al ser menor de edad, y por la presión ejercida por su familia y el pedido de la comunidad de Lanús exigiendo su liberación, fue prontamente liberado.

Nota de Simón en el diario Tribuna.

Nota acerca de Simón, en el diario Tribuna, 1956.

Un año después de ese episodio angustiante, en el año 1955, con el golpe al presidente Perón, Simón, al igual que otros militantes obreros del partido comunista, del partido peronista (entre los que se encontraba Héctor Cámpora) y militantes extranjeros, integraron una lista de confinados cuyo paradero sería el Sur Argentino. Allí estuvo confinado durante unos largos 8 meses. Era un pibe de 18 años cuyo “delito” fue exigir la liberación de detenidos políticos. Hay una frase de Simón sobre estas experiencias en la cárcel que decía: “Primero caí en cana por comunista, y después por peronista, ja”. Sin dudas fueron meses duros tanto para él como para su familia, camaradas y amigos. A pesar de estar confinado, lejos de sus afectos y sus lugares de militancia, nunca perdió contacto. Pudo comunicarse por medio de cartas con las que recibió aliento y amor. En el mes de agosto del año 1956 fue liberado, una vez más.

Simón junto con activistas del I. L. Peretz de Lanús

Simón junto con activistas del I. L. Peretz de Lanús.

Además de militar en la FEDE, participó en la comisión de jóvenes del C.C.I.I.L.Peretz de Lanús, lugar significativo y donde estuvo presente hasta el último momento de su vida. El Peretz de Lanús funcionó en sus inicios en casas particulares. La fundación del club fue el 1º de mayo de 1940 y el 1º mayo del 1955 fue la inauguración del edificio actual ubicado en la calle O’Higgins 2061, Lanús Este, momento que Simón no pudo compartir por estar detenido en el Sur. Desde su adolescencia, siempre participó de los diferentes espacios del Peretz de Lanús, pasando desde el de joven club, hasta llegar a formar parte de la comisión directiva.

José y Dora, su padre y madre, tenían una marroquinería llamada DOGA (por Dora y por Gamarnik) en la calle José C. Paz 922 (actualmente 9 de Julio) a la vuelta del Peretz. Allí trabajaba Mirta Grillo, empleada del negocio y futura esposa de Simón. Fue en DOGA donde se conocieron y posteriormente se casaron a sus 23 años.

Simón junto con sus hermanos.

Simón junto con sus hermanos.

Tuvieron 3 Hijos: Claudio, Andrea y José. Al igual que su padre Don José (quien llegó a ser presidente de la Cooperativa del Sud de Lanús e integró el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), participó de la cooperativas del sud e integró el Consejo de Administración de la Caja Económica Popular Argentina (CEPA) de Remedios de Escalada. A medida que fueron pasando los años Simón seguía manteniendo una unión con el PC (Partido Comunista) pero su lugar de militancia activa fue el Peretz de Lanús, dónde fue un activista muy reconocido e importante. Participó sosteniendo a la institución en momentos de profundas crisis nacionales y alentando actividades para enriquecer a la comunidad, tanto a nivel cultural como político.

Esta es la historia que, entre retazos de mi memoria, charlas con diferentes amigos, amigas de él y familiares puedo contar. Ahora bien, al yo haber nacido en el 1994 me perdí de varios años de su vida, pero quiero relatar desde mis ojos y mi memoria quién fue mi abuelo:

Documento de Simón.

Documento de Simón.

Simón fue quien por primera vez me llevó de la mano al Peretz de Lanús, por lo que le estaré agradecido toda mi vida. Desde pequeño, a mis 7 años, me llevó al Kinder Club, lugar mágico donde transité mi niñez y adolescencia. Donde pude tener el privilegio y placer de ser docente y director de la actividad. Pude compartir espacios de debate, de organización y de comisión directiva con mi abuelo. Tuve la posibilidad de aprender, compartir y disfrutar juntos el lugar donde él dejó gran parte de su vida, sus ganas y su tiempo.

Simón junto con su perro, Dingo.

Simón junto con su perro, Dingo.

Él fue una persona muy comprometida desde lo social, defendiendo y luchando por los derechos humanos de todas las personas, con un corazón inmenso y siempre dispuesto a ayudar. Además, tenía la cualidad de poder transmitir las injusticias y celebrar las victorias. Siempre compartía con sus nietos y nietas un sinfín de anécdotas y relatos de la historia argentina e internacional.

Simon y Carlos Gamarnik, su hermano.

Simon y Carlos Gamarnik, su hermano.

Sus familiares más cercanos le decíamos “talón de goma”, ¡porque iba para todos lados! Era una persona muy activa, rodeada de mundos intelectuales, audiovisuales, sociales… ¡de todo! Desde ir al cine de la Universidad de Lanús (donde de grande tomó algunos cursos) hasta ir al ensamble de Banfield a ver una película (obvio, cuando no tenía actividades en el Peretz). Hasta los últimos años de su vida disfrutó muchísimo de mantenerse activo y dinámico.

Simón en el festejo por los 100 años de Julio Schverdfinger, en la A.C. y D. Scholem Aleijem, hoy sede Maturín de Sholem Buenos Aires.

Simón en el festejo por los 100 años de Julio Schverdfinger (2016), en la A.C. y D. Scholem Aleijem, hoy sede Maturín de Sholem Buenos Aires.

En su cumpleaños número 80, que festejó en el Peretz (como de costumbre), mencionó entre tantas cosas el placer y la satisfacción de poder entrar al club con sus nietos y nietas: Tamara, Nadia, Marilé, Brenda, Ignacio y Ariel. Eso es algo que me llena de alegría.

Lamentablemente falleció el 29 de marzo del 2019. Pero se fue físicamente, porque sé que, en cada charla realizada, en cada actividad y en cada momento que el Peretz abra sus puertas, una parte de él va a estar con vida, en cada persona que ayudó, en cada familiar, en cada amigo, en cada anécdota, siempre va a estar. Gracias por toda tu lucha inclaudicable, por tu compromiso y por tu gran amor.

Gracias Simón.

Ignacio y Simón Gamarnik

Ignacio y Simón Gamarnik.

17
DIC
2020

¿El ídish siempre está volviendo o nunca se fue?, por Lucas Fiszman

Volver al boletín

Lucas Fiszman

Lucas Fiszman

Cíclicamente nos encontramos con la sorpresa de que “vuelve” el ídish, que hay un “revivir” de la lengua, un nuevo interés en ella, o el llamativo acercamiento de la “juventud”. Y probablemente sea bueno también que, cíclicamente, revisemos lo que implican estas representaciones.

En primer lugar, la idea de la “vuelta” lleva implícita una noción de partida, pérdida, abandono, exilio e incluso muerte. En el caso de las lenguas, es difícil explicar cómo sería esa vuelta y de qué forma se puede regresar, dado que las lenguas son un producto de la actividad humana. En este sentido, quienes trabajamos en ciencias humanísticas o sociales tenemos una dificultad extra: nuestros planteos resultan más cuestionables porque la experiencia humana es más cercana: todxs somos de algún modo especialistas en nuestra lengua materna, por lo que constantemente chocamos con sensaciones y representaciones personales acerca de ella.

En el caso del ídish, además, estamos frente a una lengua cargada de representaciones históricas lucas imagen 1dedicadas a deslegitimar y desacreditar no solo a la lengua en sí, sino a sus hablantes. Estas antiguas representaciones negativas se construyeron en torno a que el ídish era la lengua de las mujeres, o bien la lengua de “los hombres que son como mujeres, porque no son capaces de entender mucho”[1]. Entonces, era la lengua de aquellxs que no eran competentes en las lenguas “cultas o respetables”; es decir, hebreo y arameo. Hasta el siglo XIX, la literatura en ídish era considerada una literatura menor y, tal como se puede observar desde el análisis de las ideologías lingüísticas, las representaciones sobre una lengua son proyectadas sobre el estatus de sus hablantes y viceversa.

Cuando, a partir de la modernización europea, el ídish empezó a adquirir una mayor legitimación, se fue convirtiendo en un componente esencial para el empoderamiento de sectores históricamente marginados. Esto se expresó en una explosión de manifestaciones en ídish: escuelas, literatura, prensa, teatros, músicxs, giras por el mundo, radio y una incipiente producción cinematográfica. Sin embargo, el ídish estaba muy cerca de dos poderosos ataques a su vitalidad: el Holocausto, con el asesinato de casi la mitad de sus hablantes; y la persecución y condena de ciertos sectores del sionismo político que, tempranamente, se volverían la clase dominante en el Estado de Israel y plasmarían esas representaciones lingüísticas en políticas estatales.

Lucas imagen 2Esto nos deja en una situación en la que el ídish ostentaba el “privilegio” de ser una lengua desprestigiada por diferentes flancos: tanto desde sectores dentro del judaísmo[2] (tal como expusimos antes) como desde fuera del judaísmo (porque mientras que el alemán era reconocido como una lengua prestigiosa, el ídish era interpretado como una versión bastardeada y empobrecida de aquel).

Este “privilegio” facilitó el surgimiento de representaciones que avejentaban constantemente al ídish y lo ubicaban siempre como “algo del pasado”. Seguramente las personas nacidas a partir de la década del cuarenta en ámbitos vinculados al ídish han percibido a la lengua como algo primordialmente del pasado. De aquí podemos entender que, aun sin terminar nunca de decretarse su muerte, toda manifestación del ídish siempre resulta(ba) una mirada hacia un pasado, lo que genera(ba), además, entender casi todo uso del ídish como una forma de resistencia.[3] ¿Por qué sostener esto para el ídish, cuando toda producción en cualquier lengua, aun en los casos más disruptivos, se sostiene en usos previos de la lengua, y no en su (imprevisible) forma futura? Si así fuera, esta lectura no supondría al ídish como una lengua del pasado sino como una lengua de un no-futuro. Y esa transmisión es justamente lo que se contempla para evaluar la vitalidad de una lengua: no el número de hablantes, sino la transmisión de la lengua.

Pese a incomodar, quizás sea lo más conveniente preguntarnos aquí por qué tantas personas que se Lucas imagen 3declaran amantes del ídish se inscriben en retóricas de la muerte de la lengua, o en la invisibilización del ídish. Porque, quizás haga falta aclararlo con énfasis, nunca se dejó de hablar ídish, nunca dejó de haber producción literaria, ni nunca faltaron familias que les hablaran a sus hijxs en ídish. Lo que ha sucedido, en cambio, es que se han vuelto menos que en otras épocas. Sin embargo, negar su existencia habla más sobre quienes niegan que sobre lxs negadxs.

En segundo lugar, más breve, queda el extrañamiento ante el acercamiento de la “juventud”. ¿Quiénes son “jóvenes”? ¿Cuándo se termina la juventud? ¿Por qué el acercamiento de alguien “joven” sería más positivo que el acercamiento de alguien “no joven”? Y, además, ¿quiénes pueden acercarse al ídish sino “lxs jóvenes”? Todas las personas que se acercan al ídish son jóvenes en comparación con sus hablantes que ya no están. En mi experiencia, cuando me acerqué a la Fundación IWO en 2007 para aprenderlo, era probablemente una de las personas más jóvenes que estudiaban ídish acá. Hoy hay alumnxs muchísimo más jóvenes que yo en ese momento, y también hay alumnxs muchísimo más grandes. Lejos de negar la alegría que sentimos al ver que gente de veinte, treinta, cuarenta o noventa años se interese por el ídish, creo que el acercamiento de “jóvenes” al ídish no es un proceso novedoso, sino que ha sido una variable permanente que, por cierto, contribuyó a la vitalidad del ídish (y la sostuvo) en las últimas décadas, cuando se perdía en la transmisión familiar. Quizás sea momento de analizar por qué (cíclicamente) hay un volver la cabeza hacia un fenómeno que ocurre de manera constante.


[1] Esta frase, recuperada por Chava Weissler en su artículo de 1989 “‘For Women and for Men Who Are like Women’: The Construction of Gender in Yiddish Devotional Literature” (Journal of Feminist Studies in Religion 5 (2)), figura en Brantshpigl, libro escrito por Moisés Altshuler en 1596.

[2] Omitimos deliberadamente la situación del judaísmo ortodoxo, ámbito en el que el ídish tiene un desarrollo cuyo análisis excede lo que se pueda plantear acá. Para indagar en el tema, una buena opción es empezar por el libro de Dovid Katz Words on Fire: The Unfinished Story of Yiddish (2004) (hay traducción parcial en Reflexiones sobre el ídish, compilado por Susana Skura en 2012).

[3] Es bastante factible entender con este carácter a proyectos editoriales como Dos poylishe Yidntum o Musterverk fun der yidisher literaturla actuación de artistas en ídish en Israel debiendo pagar impuestos especiales por considerarlas actuaciones en lengua extranjera o, ya en la década del ochenta, el surgimiento de Yiddishpiel en Tel Aviv (entre muchísimas otras manifestaciones).

Volver al boletín

17
DIC
2020

Dos cafés por día, una piecita oscura, y un personaje olvidado…, por Javier Sinay

Volver al boletín

P1033043 -

 La Buenos Aires finisecular era como una Babilonia y entre la comunidad judía, que por entonces llevaba pocos años en la ciudad, había algunos hombres dispuestos a convertirse en los periodistas que podrían escribir los periódicos que todos estaban ansiosos por leer. Hasta 1898, los judíos asentados aquí (la mayoría, venidos de Rusia) podían hojear alguna prensa como Di Yiddishe Gazetten, de Nueva York, o Yiddisher Express, de Bruselas. Eran periódicos que llegaban con meses de retraso a la tienda de un hombre llamado Gedalia Shizler, que también ofrecía sidurim, majzorim, jumashim, tzitzit y tefilim. En ese tiempo, el primero que hizo un periódico ídish en Buenos Aires fue Mijl Hacohen Sinay: creó Der Viderkol en marzo de 1898. Die Volks Stimme, la siguiente publicación, apareció el 11 de agosto de ese mismo año y continuó saliendo hasta 1914. Fue obra de Abraham Vermont.

Apuntes para la historia del periodismo judío en la Argentina, Pinie Katz, 1929

Apuntes para la historia del periodismo judío en la Argentina, Pinie Katz, 1929.

 

¿Quién era Vermont? Un “periodista salvaje” y un “periodista del caos”, según lo describe Pinie Katz en Tsu der geshijte fun der idisher dyurnalistik in Argentine [Apuntes para la historia del periodismo judío en la Argentina]. Este es un libro que Katz publicó en ídish en 1929, y cuya traducción al español presentaremos en 2021 con Ediciones del Empedrado (casi cien años más tarde, cosa que no por evidente debemos callar). En 1946, el libro fue publicado como el quinto volumen de las obras completas de Katz, editadas por el ICUF en nueve tomos, en 1946, bajo el título de Geklibene Shriftn [Escritos selectos].

Retrato de Vermont, tomado de "Apuntes para la historia del periodismo judío en la Argentina", Pinie Katz, 1929.

Retrato de Vermont, tomado de «Apuntes para la historia del periodismo judío en la Argentina», Pinie Katz, 1929.

El libro de Katz muestra en toda su humanidad a los pioneros de la prensa ídish en Argentina; la mayoría (o quizás todos), ya olvidados. Por ejemplo, Abraham Vermont, que fue uno de los animadores más controvertidos de su tiempo y también, según nos dice Katz, uno de los que le dio al periodismo judío argentino “el primer tono”. Shmuel Rollansky, que fue director del IWO, coincide: “Abraham Vermont fue el primer periodista que hizo un periódico sensacionalista argentino”.

Retrato de Katz, tomado de "Apuntes para la historia del periodismo judío en la Argentina", Pinie Katz, 1929.

Retrato de Katz, tomado de «Apuntes para la historia del periodismo judío en la Argentina», Pinie Katz, 1929.

Para su vida cotidiana, Vermont necesitaba apenas dos cafés por día —dice Katz— y dormía en una piecita muy oscura adonde extendía diarios como sábanas para taparse. Pero Vermont no fue un héroe inmaculado que dio todo por la causa de la prensa, sino más bien un diablillo pícaro que también se metió con los problemas personales de la gente, con las intrigas y los chismes. “Para él era tan fácil alabar a alguien en su periódico como insultarlo de la peor manera al día siguiente”, escribe Katz. También se decía que estaba metido en el asunto de la trata de mujeres, muy grave entre los judíos de esa época. Katz no lo cree. De hecho, Vermont publicó apasionantes reportajes y denuncias contra los rufianes. Sus claroscuros, a veces admirables y a veces tragicómicos, son los que lo hicieron humano. Como los periodistas de carne y hueso. Es hora de recordarlo.

Portada de los 9 Tomos de Pinie Katz, ICUF, 2° edición 1947.

Portada de los 9 Tomos de Pinie Katz, ICUF, 2° edición 1947.

Volver al boletín

17
DIC
2020

Re-crear: perforando la virtualidad, el podcast de les investigalíderes, por Gabriela Horestein

Volver al boletín

Portada del podcast realizado íntegramente por el equipo.

Portada del podcast realizado íntegramente por el equipo.

Con gran orgullo y admiración por un grupo de jóvenes recibides en 2019 de la Escuela de Líderes en Recreación de Sholem Buenos Aires, el CeDoB Pinie Katz presenta, junto con Escuela de Líderes de Sholem Buenos Aires: “Re-crear: Perforando la virtualidad”, el podcast que da cuenta de la investigación realizada.

Como ya contamos en el Boletín N. ° 1 del CeDoB (ver nota), el proyecto tiene una doble vertiente: por un lado, surge a partir del pedido de les líderes recibidos en 2019 quienes no pudieron, por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, realizar sus prácticas y, por el otro, a partir de la intención del CeDoB Pinie Katz de concretar acciones conjuntas con las áreas pedagógicas de Sholem Buenos Aires.

Este equipo ofreció a les líderes, mediante encuentros semanales virtuales, orientación en el trabajo de investigación y, a su vez, en el registro y resguardo de material documental generado por elles.

En orden: Mile Levit, Camila Sol Farías, Martín Abramovich Andrés Guinsburg y Gabriela Horestein.

En orden: Mile Levit, Camila Sol Farías, Martín Abramovich, Andrés Guinsburg y Gabriela Horestein.

El grupo decidió investigar dos espacios pertenecientes a Sholem Buenos Aires: Uno es el EEPI, un espacio de primeras infancias público de gestión asociada, y el otro es Kinder, una actividad privada recreativa destinada a niñes de 4 a 12 años.

Les líderes realizaron una entrevista a Vanina Poczymok, directora del EEPI, y otra a Pablo Burgos, director del Kinder y del Espacio Adolescente de Sholem Buenos Aires. Luego de analizar informes y el trabajo concretado por elles, crearon un podcast en el que abarcan diversas temáticas en el contexto de la pandemia, como son la educación, la recreación, la virtualidad, el rol de les docentes, las grupalidades. El fin de esta producción es poder visibilizar y documentar cómo se fueron llevando a cabo las prácticas educativas en este contexto.

El día 29/06 dimos inicio al proyecto con un encuentro virtual. Les líderes decidieron que investigarían Eepi y Kinder de Sholem Buenos Aires como focos de interés. Antes de efectuar las entrevistas, el equipo se reunió con Leonardo Smerling, locutor nacional y periodista, para reflexionar acerca de las pautas a la hora de encarar una entrevista y, también, sobre la elaboración de un programa radial.

Imagen del podcast que podrá escucharse o verse a través de Spotify y Youtube.

Imagen del podcast que podrá escucharse o verse a través de Spotify y Youtube.

Con las entrevistas concretadas con gran éxito y con el material desgrabado por les líderes, decidieron que realizarían un podcast o un programa para Youtube, en episodios. El objetivo del podcast es el de visibilizar y poner en debate la relación entre la pandemia y el mundo educativo. El formato está basado en la conversación informativa y reflexiva, pero se propone usar fragmentos de las entrevistas concertadas (y el material previo).

Ahora sí, sin más preludios, el informe elaborado por les líderes recibidos en Sholem Buenos Aires, en 2019. ¡Felicitaciones, equipo!

¡Gran trabajo!

Para escuchar por Spotify: https://open.spotify.com/show/0ZRCn67eadsA0Vat8MueSE

Para mirar por Youtube: https://youtube.com/channel/UCcSKBO8HwhV4XpTygbaiTAg

Volver al boletín

05
DIC
2020

CARLOS SLEPOY – ABOGADO LUCHADOR X LOS DDHH – HOMENAJE QUE HACE EL CLUB ATLÉTICO LANÚS

1) Nota enviada por el ICUF
El ICUF (Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina) saluda y felicita al Club Lanús por esta iniciativa de reconocimiento al Dr. Carlos Slepoy por su lucha en defensa de los Derechos Humanos, lo cual constituye un aporte mas a la defensa de una democracia íntegra y a la construcción de la memoria y la verdad desde la justicia. Atte. Prof. DANIEL SILBER – Vicepresidente
Vie, 16:24
2) Nota enviada por el Club Atlético Lanús
El Club Atlético Lanús agradece las palabras de la Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina en la voz de su vicepresidente prof Daniel Silber y su adhesión al homenaje a Carli Slepoy. Estamos convencidos de que los clubes tenemos mucho que aportar para fortalecer la Memoria Colectiva de nuestro pueblo difundiendo la Verdad, como un acto de Justicia Histórica .
La defensa de la Democracia siempre nos encontrará juntos, en la misma vereda.
Lanús, 4 de diciembre de 2020.

01
DIC
2020

Los tweets que salieron a la luz de distintos jugadores del equipo de rugby de Los Pumas son discriminatorios, racistas, antisemitas, misóginos y clasistas.

Los tweets que salieron a la luz de distintos jugadores del equipo de rugby de Los Pumas son discriminatorios, racistas, antisemitas, misóginos y clasistas.
Esta clase de acciones debemos repudiarlas como sociedad, reflexionar acerca de cómo influye la educación recibida y porqué personas como esas acceden a posiciones de poder.
El ICUF (Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina) expresa su más profundo desagrado y rechazo a los mismos, solicitando a las autoridades pertinentes –políticas y deportivas- tomen las debidas cartas en la cuestión.
No nos resulta indiferente, expresiones de este tipo no pueden pasar desapercibidas.
Marcelo Horestein Presidente
Alejandro Steinman Secretario General