25
MAY
2014

Revolución de Mayo

La libertad es como el amanecer; va clareando de a poco, pero llega. Eso sí: hay quienes no hacen nada y esperan, dormidos, a que llegue; pero también hay otros que se desvelan, se inquietan y caminan durante la noche hasta alcanzarla. Y allí la ven en toda su entera magnitud, con todos los colores y su belleza.

La Revolución iniciada el 25 de Mayo de 1810 no fue obra de unos pocos ni producto de la casualidad. Fue consecuencia de las profundas contradicciones engendradas por el colonialismo español y la urgente necesidad de los sectores populares (criollos, mestizos, gauchos, negros, pueblos originarios) de encausar sus necesidades sociales, políticas, económicas, culturales que se veían obturadas por los manejos absolutistas del realismo hispano.

No en vano, Monteagudo decía que: «Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez. Ya es tiempo de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor injusticia y tiranía.»

A fuerza de coraje, decisión se gestó la Revolución. Durante mas de 10 años, el pueblo armado y movilizado a través de los ejércitos patrios, batió a los godos con el objetivo de liberarnos de esa dominación. Y si bien el proyecto emancipador –enunciado con claridad por Moreno en su “Plan de Operaciones”- se frustró, se abrieron las compuertas a un torrente que se proyecta hasta hoy.

Nuestras mejores tradiciones patrióticas hacen que quienes integramos el campo popular, democrático, antiimperialista, latinoamericano enfrentemos el desafío de construir una nueva interpretación, actualizada, de la revolución liberadora iniciada el 25 de Mayo y así alcanzar nuestra segunda y definitiva Independencia.

El ICUF (Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina) saluda este nuevo 25 de Mayo con todas las expectativas puestas en consolidar logros democráticos y populares alcanzados, así como profundizar lo mucho que nos falta, para poder levantar la Patria que aquellos hombres y mujeres soñaron y empezaron a hacer.

Sr. Marcelo Horestein | Secretario
Prof. Daniel Silber | Presidente

25
MAY
2014

50º Aniversario de la Presentación del Movimiento del Nuevo Cancionero en Buenos Aires!

 logos

50º Aniversario de la Presentación del Movimiento del Nuevo Cancionero en Buenos Aires!

 

 

Con el espectáculo Poemas y Canciones del Horizonte, en el Teatro IFT, se presentó oficialmente el Movimiento del Nuevo Cancionero

y su propuesta renovadora en la Capital Federal, con la presencia de Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa, Oscar Matus y Tito Francia,

durante cuatro fechas en junio de 1964.

 

Pocos saben que un mes antes de esas presentaciones, el día 22 de mayo de 1964, en el Club I.L. Peretz de Lanús, hubo un pre-estreno..

Los testigos de esa noche no podían imaginar que esos provincianos a los que recibían tan generosamente, se convertirían después en referentes históricos de la música argentina y latinoamericana.

 

Para celebrar los 50 años de ese concierto, el Centro Cultural I.L. Peretz de Lanús convoca,

junto a la Fundación Mercedes Sosa para la Cultura y el Centro Cultural Armando Tejada Gómez

a una noche de homenaje al Movimiento del Nuevo Cancionero, sus fundadores y sus primeros admiradores.

 

Una noche en la que desgranaremos recuerdos junto a los testigos de aquella presentación,

recordaremos a los que no están pero siempre están

y escucharemos a Julio Lacarra

con Florencia Suárez y Daniel Homer,

y a Verónica Condomí

con Pablo Fraguela y Yani Lui

 

Los esperamos en la sede del Centro Cultural I..L. Peretz,

O’Higginis 2061, Lanús Este, a dos cuadras de la estación Lanús del ferrocarril Roca,

el sábado 31 de mayo, a las 20 hs.

 

 

Centro Cultural I.L. Peretz de Lanús

ccperetzdelanus.blogspot.com

Fundación Mercedes Sosa para la Cultura

www.mercedessosa.org

Centro Cultural Armando Tejada Gómez

http://www.facebook.com/pages/Centro-Cultural-Armando-Tejada-G%C3%B3mez/448137591892149

16
MAY
2014

Centenario Scholem Aleijem

Estamos próximos de recordar el centenario de la desaparición física de Scholem Aleijem. El 13 de mayo se cumplieron 98 años de su muerte, ocurrida en Nueva York en 1916. 

Las crónicas de la época nos cuentan que fueron decenas de miles las personas que asistieron a sus funerales; sus textos se publicaron en los diarios mas importantes de E.E.U.U. y su testamento se leyó en el Congreso de ese país. Esos datos –así desnudos- señalan la importancia de la obra de este escritor, ensayista, poeta, dramaturgo que con singular prosa describió la vida de las juderías de Europa oriental, tanto en el pequeño shtetl perdido en la inmensidad de la estepa como en el oscuro ghetto urbano, así como en ese doloroso y esperanzador movimiento que fue la emigración hacia América. 

Junto con Peretz, Méndele y Goldfaden fue de los intelectuales judíos de fines del s. XIX y comienzos del s. XX que supieron palpar el pulso profundo de una época de transición en que se derrumbaban los muros del aislamiento para dar paso a tiempos nuevos de sueños y construcciones sociales nunca antes vistas. 

Sus letras –un tanto agridulces, pero siempre con una sonrisa- muestran las luchas y expectativas de esos pobres judíos pobres que, aún sometidos por la miseria y el zarismo, seguían convencidos en que una vida justa y digna era posible. 

A casi 100 años de su fallecimiento, el ICUF (Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina) dice, con una pizca de ironía, junto a Tevie –el renombrado lechero que hizo famoso a Scholem Aleijem-: “déjenles saludos a nuestros judíos y díganles que no se inquieten: ¡nuestro viejo Dios existe!”
 

Sr. Marcelo Horestein | Secretario
Prof. Daniel Silber | Presidente
13
MAY
2014

Deceso Jueza Dra. Argibay

El ICUF (Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina) lamenta profundamente el reciente deceso de la ministra del máximo tribunal de Justicia de la Argentina, jueza de la Corte Suprema, Dra. Carmen Argibay.

Muchos son los méritos que acumuló la Dra. Argibay en su desempeño; entre otros fue la primera mujer secretaria de Superintendencia de la Cámara de Apelaciones en 1973, la impulsora de la Oficina de la Mujer en la Corte Suprema, presa política de la dictadura desde marzo hasta diciembre de 1976, integrante de la Asociación Internacional de Derecho Penal, miembro fundadora de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces, organización que presidió desde 1998 hasta 2000; también fue fundadora de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, formó parte del Tribunal Internacional de Mujeres sobre Crímenes de Guerra para el Enjuiciamiento de la Esclavitud Sexual (el que condenó en diciembre de 2000 al ejército japonés por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial, donde se sometieron mujeres de distintos países a la esclavitud sexual) y en junio de 2001 fue nombrada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como jueza ad litem (expresión latina que significa «a los efectos del juicio») en el Tribunal Criminal Internacional que juzgó crímenes de guerra en la ex Yugoslavia.

El caso de la Dra. Argibay en la Suprema Corte tiene algunas peculiaridades: si bien no fue la primera mujer en integrar ese organismo, la anterior había sido designada durante la dictadura militar 1966-73; por otra parte, su ejercicio en el alto Tribunal sufrió una serie de demoras, debido a las trabas interpuestas por diversas organizaciones de extracción católica y conservadora debido a las posturas asumidas por la Dra. Argibay en relación al aborto y otros temas, habiendo asumido efectivamente con anterioridad  la Dra. Highton de Nolasco.

La Dra. Carmen Argibay mantuvo a lo largo de su carrera posiciones encontradas con la tradición conservadora de “la familia judicial”: era atea, abortista, garantista, defensora de los derechos humanos.

Mas allá de algunas diferencias que se pueden establecer, el ICUF (Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina) compartió fraternalmente  algunas iniciativas con ella.

El fallecimiento de la Dra. Argibay es una gran pérdida para el sistema judicial argentino, motivo por el cual expresamos nuestro pesar, haciéndolo extensivo a sus familiares, amigos y compañeros.

Sr. Marcelo Horestein | Secretario
Prof. Daniel Silber | Presidente

01
MAY
2014

Viernes 2, sábado 3 y domingo 4 / II FESTIVAL MANDINGA. La presencia afro en la cultura latinoamericana

II-Festival-Mandinga-play

 

II Festival Mandinga

La presencia afro en la cultura latinoamericana

Viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de mayo

Por segundo año consecutivo, el Conti presenta el Festival Mandinga. La presencia afro en la cultura latinoamericana. A lo largo de tres días, se realizarán talleres gratuitos, recitales, cine, danza, fotografía, mesas debate, con el objetivo de visibilizar la presencia de las raíces afro en la construcción de la identidad latinoamericana.

Con la participación de artistas, especialistas e integrantes de organizaciones sociales por los derechos de los afrodescendientes.

Afrodescendientes

Muestra fotográfica

Exposición de fotografías de afrodescendientes tomadas entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX que muestran el trabajo, la vida cotidiana, la exclusión y la inclusión de los sujetos esclavizados.

 

Stand de libros

Libros: «Al mar y la noche» de Dinah Schonhaut e ilustrado por Gretel González (Editorial Q! / Revista Quilombo!)
«Afropolíticas en América del Sur y el Caribe» de Alicia Martin y Milena Annecchiarico (Editorial Puentes del Sur)

VIERNES 2

11 a 13 HS / Taller teórico-práctico

Raíces africanas en la música del litoral

1er encuentro

A cargo de Pablo Javier Suárez

Presentación de trabajos acerca de la historia y el presente de la música de origen afro en la región litoral de Argentina, centrándose en la ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos) y el abordaje práctico de las obras vigentes y recreadas.
Se brindará una breve contextualización con los detalles y las interrelaciones de los procesos creativos y de investigación, se proyectará material audiovisual y se realizarán audiciones, muestra de instrumentos, toques de tambor y cantos.

 

Los participantes deberán traer sus propios instrumentos.

Descargar programa completo
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

14 a 16 HS / Taller

Danzas de Orixás afrobrasileñas

Los elementos naturales en la naturaleza de los cuerpos

1er encuentro

A cargo de Isa Soares / Asiste: Pablo Soares

El taller busca afianzar el conocimiento de los simbolismos que fundamentan la presencia de los Elementos Naturales en la composición de los cuerpos y su posible recreación en la danza: la Tierra, el Agua, el Aire y el Fuego. Eje que sostiene la metodología de la danza del Xirê de Orixás, forma visible de representación de las danzas de los distintos dioses de la cultura africana.
Metodología: Improvisaciones y patrones de movimiento de las deidades que se puedan abarcar en tiempo y forma.
Cierre performático en el segundo encuentro (sábado).

 

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

15 HS / Mesa

Estereotipación y representaciones visuales racializadas de afrodescendientes. Su persistencia en el tiempo

En el caso particular de la representación de los afrodescendientes nos encontramos, con bastante frecuencia, frente a imágenes racializadas. El recurso reiterado a un repertorio estereotípico, tanto visual como escrito, alimenta, da forma a nuestro imaginario social y colabora con el proceso de invisibilización de la población iniciado hacia fines del siglo XIX. La propuesta es desentrañar las estrategias de construcción de esas representaciones estereotipadas –positivas o negativas- y dar cuenta de su supervivencia a lo largo del tiempo, casi sin variaciones en muchos de los casos.
Se pondrán en consideración, también, otro tipo de imágenes que informen sobre los recientes procesos de revisibilización.

Participan: Lea Geler (Dra. en Historia por la Universidad de Barcelona y Lic. en Antropología Social UBA. Investigadora CONICET, IEGE-UBA y TEIAA-UB. Miembro fundador del GEALA del Instituto Ravignani CONICET-UBA), Alejandro Frigerio (Dr. en Antropología. Investigador independientes CONICET. Profesor en la Maestría en Antropología Social FLACSO. Miembro fundador del GEALA del Instituto Ravignani CONICET-UBA.), María Gabriela Pérez (Artista Plástica. Periodista. Activista del Movimiento Afroargentino. Integrante del Área Interculturalidad del INADI) y María de Lourdes Ghidoli (Lic. en Artes uba y Doctoranda Historia y Teoría de las Artes UBA. Integrante del grupo GEALA del Instituto Ravignani CONICET-UBA).

17 HS / Mesa

Legados de la esclavitud en Argentina y Uruguay

Participan: Silvia Mallo (Profesora de Historia UNLP-CONICET), Marisa Pineau (Lic. en Historia UBA, Master en Estudios de África-Colegio de México) y Natalia Stalla (Diplomatura en Historia, Cultura y Patrimonio-CLAEH, Montevideo).
Modera: Carlos Álvarez (Activista por los derechos humanos de lxs afrodescendientes – Coordinador del Área Afro de la Subsecretaria de Promoción de DDHH. Educador Popular y Estudiante de Sociología)

19 HS / Pre-estreno

El último quilombo

de Alberto Masliah

(Argentina 2012, 65’)

Con la presencia del director y protagonistas de la película

El último quilombo transcurre en San Félix, un pequeño pueblo en el interior de Santiago del Estero, provincia con una gran tradición afro. Allí, todos los habitantes son descendientes de una pareja de esclavizados negros, liberados.
El documental pone en evidencia las condiciones de abandono, invisibilización y pobreza en la que se encuentran estos poblados y sus habitantes. Se trata de un nuevo aporte de este director que ya había abordado la temática con su película Negro Che.

 

Idea y Dirección: Alberto Masliah / Producción: Celeste González Castro y Alberto Masliah / Guión: Javier Mantovani, Bernabé Botte y Bernardo Gattó / Dirección de fotografía y cámara: Mariana Russo / Sonido y música original: Mariano A. Fernández / Monteje: Emiliano Serra / Asistente de dirección: Juan Iribas / Diseño gráfico: Juan Antonio Jorge y Guadalupe Jorge

21 HS / Presentación del Festival – Recital

Concolö

Música afroperuana

Organizado en conjunto con la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación

Concolö es un grupo de músicos argentinos, peruanos y uruguayos radicados en Buenos Aires. Su propuesta musical abarca los ritmos de la costa peruana, negros y criollos, con un repertorio que incluye temas de Nicomedes Santa Cruz, Caitro Soto y el Kiri Escobar, además de composiciones propias.

Integrantes: Luciana Racchi (voz y accesorios), Luciana Corral (voz y accesorios), Valeria Dorin (voz y accesorios), Mariana Mariñelarena (cajón peruano), Luna Galante (congas), Sebastián Otero (bongó y campana), Diego Norris (guitarra electroacústica), Ezequiel Agüero (bajo eléctrico y contrabajo) y María Figarolla (danza).

SÁBADO 3

11 a 13 HS / Taller teórico-práctico

Raíces africanas en la música del litoral

2do encuentro

A cargo de Pablo Javier Suárez

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

14 a 16 HS / Taller

Danzas de Orixás afrobrasileñas

Los elementos naturales en la naturaleza de los cuerpos

2do encuentro

A cargo de Isa Soares / Asiste: Pablo Soares

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

15 HS / Mesa

Cultura y recuperación de la memoria de la comunidad afro

Con la presencia de referentes de agrupaciones afro.

17 HS / Mesa

Persistencia del racismo en las sociedades latinoamericanas

Participan: Carlos Álvarez (Activista por los derechos humanos de lxs afrodescendientes – Coordinador del Área Afro de la Subsecretaria de Promoción de DDHH. Educador Popular y Estudiante de Sociología), María Inés Da Silva Barbosa (Ex coordinadora del Programa de Género, Raza y Etnia de Unifem-Brasil), Miriam V. Gomes (Profesora de Literatura Latinoamericana, especializada en Literatura de los Países Africanos de Lengua Portuguesa y forma parte de la Cátedra Abierta de Estudios Americanistas de la UBA, sector de estudios africanistas) y Edgardo Ortuño (Ex legislador y militante por los derechos de los afrodescendientes en Uruguay).

19 HS / Proyección

Los argentinos también descendemos de esos barcos

Con la presencia de la directora, Milena Annecchiarico

(Argentina 2013, 20′)

En Argentina existe una negación o ignorancia respecto al legado histórico y cultural de los africanos esclavizados y sus descendientes. La creencia en la desaparición de los afroargentinos es herencia de un proyecto ideológico nacional que llega hasta nuestros días y se fundamenta en el mito de una argentinidad blanca y europea. Este corto documental aborda este tema tan invisibilizado a través de algunas experiencias de activismo, arte y reivindicación afro en la ciudad de Buenos Aires.

Dirección, guión e investigación: Milena Annecchiarico / Asistente de Dirección: Nicolás van Waalwyk van Doorn / Edición: Milena Annecchiarico, Nicolás van Waalwyk van Doorn. / Cámara: Juan Manuel Palomino Domínguez, Nicolás van Waalwyk van Doorn, Milena Annecchiarico / Asistente de cámara: Mariano Gerez / Fotografía: Mariano Gerez, Cecilia Visciarelli / Sonido: Nicolás van Waalwyk van Doorn / Efectos visuales: Juan Manuel Palomino Domínguez, Gabriel Gil / Producción general: Milena Annecchiarico/Lúdico Films.

19.30 HS / Proyección

Tocaña, historia de un pueblo

Una producción de “La voz de los sin voz”

(Argentina 2009, 60’)

El documental trabaja la relación que entre la historia del pueblo afroboliviano y su danza más representativa: la saya. En torno a ella se reflexiona sobre la historia de los afrodescendientes de las Yungas de Bolivia, desde su llegada a las minas de Potosí hasta el actual reconocimiento constitucional del Estado Plurinacional Boliviano como una de las comunidades que integran dicho país.

Dirección: Marcel Cluzet / Volumen IV de la “La Voz de los sin Voz” AFROBOLIVIANOS / Producción: Lucía Rey y Sebastián Arias / Investigación: Sebastián Arias / Cámara: Diego Camats / Sonido: Andrés Marks

21 HS / Recital

Cheikh Gueye y la semilla de la cultura

Música de Senegal

Nacido en Dakar (Senegal), Cheikh Gueye comenzó su formación en percusión y danza tradicional del oeste africano a los siete años.
Radicado en Buenos Aires, es integrante de La Bomba del Tiempo y conduce la escuela Daaradji Gaynde Djembe con el propósito de compartir y difundir el arte africano.

DOMINGO 4

15 a 17 HS / Taller

Percusión Malinké

Masterclass a cargo de Emilio Arturo Suarez Smink

En el taller se desarrollará el origen de la música malinké: su procedencia geográfica, su significación ritual y la forma en la que fue cambiando a través de la historia hasta la actualidad.
Se presentarán los diferentes instrumentos que componen el ensamble y se realizarán una serie de ejercicios de calentamiento para trabajar sobre la técnica. Además, los participantes montarán un ritmo con la estructura tradicional (arreglo/ritmo/aceleración/arreglo final) y quienes tengan un nivel más avanzado podrán aprender frases de soleo tradicionales (improvisación) y variaciones para los instrumentos de base.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Los participantes deberán traer sus propios instrumentos.

18 HS / Cierre del Festival – Recital

ELEMI, Rumba Porteña

Noche cubana

Conformado por músicos argentinos, ELEMI fusiona músicas del género cubano con aires del folclore argentino.

Integrantes: Rubén Cejas, Maxi García, Ropi Herraz, Pablo Solís, Diego Gosiker y Sebastián Acosta.


Con el apoyo de la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos y la Casa de Entre Ríos en Capital Federal

 

Av. Del Libertador 8151 – CABA
Acceso vehicular: Comodoro Rivadavia 1273
(+54 11) 4702 – 7777
ccmhconti@jus.gob.ar
centroculturalconti.jus.gob.arHorarios
Martes a Viernes de 12 a 21 hs.
Sábados, Domingos y Feriados de 11 a 21 hs.
Lunes Cerrado.

Biblioteca:
Martes a Viernes de 10 a 19 hs.
Sábados de 11 a 15 hs.

 

01
MAY
2014

«Conversaciones con Benito»

«Conversaciones con Benito»

Apuntes de la ceremonia del adiós

 

Conversaciones con Benito…Es una serie de cortos de dos minutos que irán posteandose en la web con reflexiones de Benito Sak sobre distintos temas y que no formaron parte del documental. 

El 1 de mayo, día del trabajador, es una buena fecha para comenzar estas charlas que tuvimos con él y que queremos compartir como parte de su legado, un testimonio de la historia que formó parte de la argentina. 

Capítulo 1: 

Fasoniers de todos los países…Uníos!

http://youtu.be/lLL53CWZ8eY

01
MAY
2014

PRIMERO DE MAYO

El 1° de Mayo se conjugan 2 fechas significativas: el Día del Trabajador y de la sanción de nuestra Constitución Nacional.

Si hay algo que nos distingue a los seres humanos del resto de los seres vivos de la Naturaleza es que trabajamos, o sea que somos capaces de modificar la Naturaleza y crear riqueza. Y allí está la clave de la cuestión: somos los trabajadores lo que con nuestro esfuerzo hacemos que «lo dado» se transforme creativamente. El trabajo es lo que nos humaniza. Por eso nos dignifica.

En esta fecha recordamos, junto a los Mártires de Chicago, a todos (hombres y mujeres) que  -desde el fondo de la Historia y diariamente-, en una voluntad colectiva e individual, generan todo lo necesario para la vida y el desarrollo. Al mismo tiempo, no olvidamos que la emancipación del trabajo y de los trabajadores aun es lejana, pero que esos sueños –que heredamos de nuestros mayores- no son simplemente utopías, sino que deben construirse con protagonismo y la mirada puesta en que existe otra manera de producir, otra forma de vida, liberada de la opresión y el explotación.

Asimismo es el día en que se sancionó nuestra Carta Magna, señalando no solo la forma de organizarnos administrativa y políticamente, sino también cuales son los derechos a que somos acreedores.

Y es allí donde ambas fechas se reúnen: básicamente los artículos 14 y 14 bis, junto a toda una abundante legislación, establecen los derechos que tenemos. Por eso, defender la Constitución es defender nuestros derechos en tanto productores de la riqueza social y personas que vivimos en sociedad.

Frente a las lacras heredadas del neoliberalismo (precarización, flexibilización laboral, trabajo no registrado, infantil, etc.), el ICUF (Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina) reivindica todas las acciones tendientes a ponerles fin como única manera de enaltecer y honrar la condición humana y de trabajador.

En esta fecha recordamos a viejos compañeros como Menajem Rosen, Meier Kot, Guitl Kaniutsky, Benito Zak, Simon Grushka –en el nombre de todos y todas las demás-, a los obreros y trabajadores de los sindicatos textiles, de la madera, docentes, metalúrgicos, actores, comercio y otros que con su esfuerzo y abnegación colaboraron en conformar el movimiento obrero moderno.

Asimismo saludamos a todos los trabajadores en este, su Día, recordando que el trabajo es un derecho y no un castigo.

HURA! ZOL  LEBN  DER  ERSHTER  MAY  IONTEV FUN  DI  ARBETER

 

Sr. Marcelo Horestein | Secretario
Prof. Daniel Silber | Presidente