28
ENE
2020

El ICUF en el día internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

27 de enero de 2020 en Cancilleria.

Intervención en representación del ICUF

Ana Diamant

 

Señora Ministra, Señores Ministros

Señoras y señores Secretarias, Secretarios, Subsecretarias, Subsecretarios

Funcionarias y funcionarios de los Ministerios convocantes y de otras reparticiones del Estado

Entrañables sobrevivientes

Representantes e integrantes de organizaciones sociales

A todos los presentes en este acto, que es un acto por memoria y justicia

 

Quiero decir que este momento me significa un alto honor y a la vez una oportunidad de reafirmar la implicación personal e institucional con el contenido de la convocatoria.

Hablo en nombre del ICUF – Idisher Cultur Farband, Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina – representación del judaísmo progresista de Argentina, que es laico, humanista, antifascista y antidiscriminatorio.

Agradezco a quienes supusieron que podía ser vocera de esta corriente de pensamiento y de acción, que reúne, además de compromiso, tarea, mucha tarea.

Cuando supe que iba a estar acá, se agruparon en mí, en forma desordenada ideas que intentaban encontrar una lógica: resistencia, herencia, testimonio, heroísmo, legado, memoria, transmisión.

Cómo ordenarlas?

En un primer intento vino a mi memoria el texto en idish que es lema, Mir zainen do! (Henos acá, del Himno de los Partizanos) asociado al Presentes!

Inmediatamente Nit farguebn, nit farguesn (No olvidar, no perdonar) asociado a Ahora y siempre!

Entonces pensé que el ordenamiento era una tarea que ya había sido hecha.

Pensé en los testimonios que nos han legado quienes vivieron en los guetos y en los campos, en los pocos testimonios hechos documento y en otros hechos en la voz de los sobrevivientes, algunos que aún nos acompañan.

Pensé en Teddy, seguramente un adolescente, que en 1943, en Terezin escribía

Cuando un niño llega,

Todo es extraño para él

Qué hay en este lugar?

Le tengo que mentir

Aquí no se come

Aquí todo está sucio

Aquí los sonidos son gritos

 

Otro niño o niña – no lo sabemos – cuenta que ahora

Las casas están más llenas

Los cuerpos, cuerpo a cuerpo

Las buhardillas se iluminan por poco tiempo

 

Alguien más relata

Yo vivo en el gueto hace más de un año

Y cuando recuerdo mi vieja casa

La puedo querer más

Imágenes estas que ilustran con crueldad aquellas desordenadas ideas. Pero sobre todo esas experiencias que marcaron y se llevaron vidas.

La pregunta que siguió fue qué hacer con ellas?

Y una vez más, no pude renunciar a mi lugar de educadora y de historiadora de lo reciente.

Las desordenadas ideas se materializaron en historias de vidas que recorrían campos de trabajo, de exterminio, guetos, migraciones forzadas, clandestinidades indescriptibles, secretos guardados por años, trampas que permitieron sobrevivir. También secuestros, cárceles y exilios.

Historias de héroes – no súper héroes – muchos desconocidos, ninguno fantástico, todos con algo para contar, con ilusiones pero también con miedos, con la tristeza profunda que trae el desarraigo, el frío, el hambre, las pérdidas, la violencia, la discriminación, la intolerancia, la imposibilidad de asumir la diferencia. También de bebés apropiados y de nietos y nietas a quienes se les ha restituido la identidad.

Entonces un solo camino: educar, en sentido extenso, abarcativo, militante.

Recuperar registros, situarlos, recontextualizarlos. Extrapolarlos para que permitan análisis de coyunturas. Nunca tan indispensable como en tiempos de resurgimientos en el mundo y en nuestra región de acciones negacionistas y de promoción de la inmediatez.

Trabajar con la memoria, hacer de las narrativas legados, comprometer a las personas y a las sociedades, a los niños y las niñas, a las y los adultos, a políticos, a gobernantes, a todas y todos.

Hace años que presencio en las instituciones icufistas y en otras, diálogos entre niños y niñas con sobrevivientes, con quienes converso mucho después de la experiencia y me cuentan qué es lo que les dolió, les sorprendió, les ayudó para entender la actualidad.

Me cuentan cómo algunas creencias se les modifican, cómo algunas verdades se les transforman en dudas, cómo algunos supuestos que parecían casi irrefutables se les derriten ante las evidencias brutales de lo que escuchan y también de lo que leen.

Pienso en la voz de Inés, de 12 años, que escuchaba a Sara Rus, doblemente sobreviviente como ella misma se presenta, del holocausto y de la dictadura, madre de Plaza de Mayo. Sara había dicho que antes sólo contaba su historia de la vida durante la guerra, pero después de lo que pasó con su hijo – desaparecido – se le hicieron dos historias. Y asegura que la memoria es lo más importante, que no tenemos que perder la memoria, porque nos mantiene con vida.

Inés le preguntó a Sara: qué podemos hacer nosotros (las y los niños)? Y Sara le dijo: hablar con sus padres, ellos a veces no cuentan, a veces no saben, a veces se olvidan, a veces niegan.

Lo que Sara estaba proponiendo era la transmisión de la infancia a la madurez, y eso no es lo común. Como no es común a los ojos de niñas y niños que los adultos mientan, pero a veces esa mentira salva una vida.

Tampoco es común que los adultos lloren. Pero escuchamos de Irene Dab cómo un adulto, su padre lloró, cuando tuvo que entregarla para salvarla.

Lea Novera se discute cuando piensa que no tendría que estar contando todo esto, pero también piensa que lo tiene que contar, que es un imperativo. Que aunque se lo quisieron borrar, hoy, tiene en la memoria sus libros, su barquito y toda su niñez.

Como lugar común, hay un antes y un después en la trama de la escucha con el relato y con el relator.

El relato directo, escuchado en primera persona suma la comunión de la mirada, la sonoridad de las palabras, la presencia de un cuerpo que fue maltratado, que pudo no haber sobrevivido para contar. Pero sobrevivió y cuenta con su sola presencia y con su texto.

Así se aprende de fortalezas, de resistencias, de lealtades.

Así las transmiten los sobrevivientes de los guetos y los campos, también los de la dictadura en Argentina. Con ellas aprenden los más jóvenes. Reciben y son depositarios de un legado para siempre.

Las muertes, las torturas, las pérdidas son tema, pero sobre todo es tema destacar ayudas comprometidas, recuperar tramas de complicidad, destacar cómo la solidaridad hizo que algunos pudieran sobrevivir y recuperarse. Y en esa dirección, la fecha del 27 de enero nos recuerda que fue el Ejército Rojo el que liberó Auswitch, la máquina de exterminio más potente que hasta entonces había funcionado.

A diferencia de otras oportunidades, aquellas en las que se requieren conclusiones que cierren la experiencia, en estas, quedan abiertas posibilidades para seguir pensando y sobre todo para seguir actuando.

Pensando porqué pasan ciertas cosas.

Pensando si podemos hacer algo para que no se repitan.

Pensando en las responsabilidades de cada uno de los actores.

Pensando si la historia podría haber sido diferente.

Pensando en potencias y debilidades.

Escuchando y leyendo necesidades de los otros.

Haciendo sin condicionar devoluciones.

Saber que el testimonio – de un sobreviviente, de la propia historia – se hace marca en la memoria, en el discurso, en el análisis del pasado, en la relación entre presente y futuro.

Saber que con nuestras acciones estamos haciendo historia del presente, que cada hecho que generemos es una marca al futuro.

Que somos responsables del futuro.

Que somos responsables de la transmisión.

Que somos responsables de Nunca más!

 

26
ENE
2020

Zumerland cumplio 70 años. el ICUF coloco una placa en homenaje, hizo uso de la palabra nuestra compañera Rosa Grushka

Domingo, 26 de enero de 2020

z70Hoy estamos aquí para celebrar los 70 años de la colonia. Zumerland en idish significa país del verano. ¿Por qué en idish? Porque fue obra de un grupo de judíos argentinos que luego de la segunda Guerra mundial veían con alegría que con la derrota del nazismo la vida de las nuevas generaciones de judíos argentinos podía continuar. Los inmigrantes judíos habían llegado a la Argentina a finales del siglo 19 y principios del siglo 20. Se habían instalado en las colonias del campo y luego en las ciudades .Habían armado sus bibliotecas, sus escuelas, sus clubes, su teatro.

En 1937 Pinie Katz viajó a París a participar del congreso que daría origen al ICUF mundial.

Preocupados por la amenaza nazi y por la inminencia de la guerra se plantearon la defensa de la cultura judía y en 1941 formaron el ICUF argentino que reunió a las instituciones de carácter progresista que funcionaban dentro de la colectividad judía de la Argentina en Buenos Aires Córdoba, Rosario, Mendoza, Santa Fe y Tucumán, una federación de entidades culturales judías de la Argentina.

Tras el horror de la guerra y la tristeza por la pérdida de tantas vidas humanas había ocurrido la liberación del campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, en enero de 1945 y la posterior rendición de los nazis en mayo de 1945 con la entrada del ejército rojo y los aliados en Berlín.

En noviembre de 1948, en un clima de alegría colectiva por la creación del Estado de Israel, el Peretz de Villa Lynch recibió una invitación de la escuela Scholem Aleijem Central de la Tzvicha para participar en la fiesta de creación de una quinta vacacional. La escuela de los linke-poalesionistas había adquirido un terreno en la colonia judeo alemana Julio Levin, en Gowland, a 10 km. de Mercedes y a 92 km de la ciudad de Bs. As… Kinderland colocaba su piedra fundamental. Wolf Raizman le prestó el auto a Jacobo Blutrach para ir hasta ahí.

Los terrenos vecinos a la colonia Levin se loteaban. Blutrach se maravilló. Isaac Gutman le sugirió construir una colonia similar para el movimiento icufista. Muy pronto en Bs. As. ese entusiasmo se expandió entre otros activistas como Tobías Hertzague, Emilio Polak e Isaac Bijovsky.

En agosto de 1949 el ICUF compró por la suma de 230.000 pesos con hipoteca una estancia de 10 hectáreas llamada Granja Elena en el km 92,5 de la ruta 7 a 6 km. de Mercedes. Ahí fueron a vivir un matrimonio de activistas: el zeide León y la bobe Berta Faerman. Inmigrantes llegados en 1910. Del sindicato de la madera y fundador de las arbeter shuln (escuelas obreras). El año anterior (1948) había caído preso durante un año. Al salir fue a la Granja Elena. Sin luz, sin colchones… Zumerland se estableció como una entidad autónoma y todas las instituciones adheridas al ICUF fueron convocadas a enviar activistas para formar su primera comisión directiva, de finanzas, de construcción y de pedagogía. Los hermanos Monk, inmigrantes de 1920, como pintores y albañiles, viajaron a Mercedes a convertir en pabellón el antiguo gallinero.

Fueron varios los que patearon la calle para juntar fondos y a “hacer chicos”. En el verano 1950-1951 empezó a funcionar con dos turnos de 20 días cada uno. Al año siguiente(1951-1952) con cuatro turnos.

Así comenzó esta Colonia que como dice la canción… «Zumerland, Zumerland, cuna de canciones, / por Zumerland, por Zumerland/ damos los corazones».

En estas siete décadas pasaron muchas generaciones. Pudimos vivenciar la vida en la naturaleza, en grupo, con responsabilidades y disfrute.

Mi papá ( Ángel Grushka) estuvo como parte de FIJIA ( el ICUF juvenil) en 1952 cortando el pasto y marcando la cancha de fútbol. Yo empecé a venir en 1965 a mis ocho años y luego en los grupos adolescentes. Soy promoción 72. Luego en 1975 y 1976 fui maestra en la colonia.

Mi hija, Melina Galeano, vino como acampante y como maestra de niños y adolescentes.

Este año, mi sobrino Nicolás está como líder.

Son experiencias de vida que forman parte del legado familiar. ¡Y del legado institucional!

El ICUF valora el rol de vanguardia educativa que Zumerland tuvo y tiene en la educación argentina. Los aportes que en las diferentes épocas hizo a la sociedad argentina transmitiendo los valores de solidaridad, compromiso, compañerismo en busca de un mundo mejor.

Somos argentinas y argentinos judíos y no judíos que traemos nuestras historias y las unimos para disfrutar el presente y proyectarnos hacia el futuro.

¡Por un mundo de paz!

¡Por una convivencia entre pares!

¡Por una vida sin discriminaciones!

¡Por nuestros ideales de justicia!

z70-1

 

24
ENE
2020

Visita de David Somberg, de ASA Río de Janeiro, institución hermana de ICUF Argentina

En el día de ayer nos visitó David Somberg, dirigente de ASA Río de Janeiro, institución hermana de Icuf Arg.

Pudimos mostrarle el proyecto del Cedob Pinie Katz e intercambiar actualidad sobre ambas instituciones y realidades nacionales. Asimismo, proyectamos nuevos intercambios entre las instituciones.

Estuvieron presentes, también, directivos de ICUF: Marcelo Horestein, Maira Visacovsky y Diana Kogan.

¡Gracias, David, por la visita, por la calidez!

David ASA Río de Janeiro 1 David ASA Río de Janeiro

 

18
ENE
2020

5° aniversario de la muerte del Fiscal Alberto Nisman

Se cumplen 5 años de la muerte de Alberto Nisman, y, a sabiendas del significado de aquel hecho en la sociedad, la Justicia sigue sin avanzar en aclarar qué ocurrió. Mientras, el hecho sigue siendo utilizado políticamente como fuera utilizado el ex fiscal en vida.

La denuncia que lo «trajo» de Europa a mitad de sus vacaciones fue demolida por el peso de la verdad, contraria a lo que Nisman pretendía denunciar.

Así las cosas, esta muerte sólo agrega sombras a la causa que le debe la verdad a los familiares de las víctimas de la voladura de la AMIA y a la sociedad argentina, además de ser constantemente manipulada para distraer el verdadero objeto de la investigación, y sembrar sospechas con fines partidarios.

Desde un principio, la muerte de Nisman es utilizada políticamente por la derecha local e internacional en consonancia con los intereses que representa: ellos son quienes encubrieron las investigaciones de los atentados y lo utilizaron (y aún lo hacen) para cambiar la correlación de fuerzas otrora favorable a un gobierno alineado con procesos democráticos, nacionales populares y progresistas latinoamericanos.

Estamos convencidos que la investigación fue mudada ex profeso a la Justicia Federal que se mostró voluble a la voluntad de usar el «Caso Nisman» como mecanismo de extorsión de los sectores que pretenden moldear el resultado de la causa AMIA a lo que sugieren los gobiernos del Estado de Israel y Estados Unidos, mucho más allá de la verdad.

La Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina, ICUF, reclama el esclarecimiento de la muerte de Nisman, y de todo lo que rodea tal hecho, cuya investigación ha puesto de manifiesto un entramado de relaciones y complicidades de los servicios, el aparato judicial y los sectores de la derecha más recalcitrante, que tan brutalmente manipulan este episodio para seguir impidiendo que se sepa la verdad sobre el atentado a la AMIA, atentando nuevamente contra la Nación Argentina.

Marcelo Horestein, Presidente

Alejandro Steinman, Secretario e/e

 

13
ENE
2020

Biografías icufistas – CeDoB Pinie Katz

Remitir respuesta de la guía, dudas o consultas a

centropiniekatz@gmail.com nerivisa@gmail.com

Nombre y Apellido de la persona biografiada:

Breve guía para elaboración de biografías para el Archivo del CeDoB Pinie Katz.

1- Nombre completo, lugar y fecha de nacimiento de la persona.

2- Nombres y ocupaciones de sus padres, hermanos y lugar de procedencia.

3- Breves referencias de la infancia y adolescencia de la persona biografiada (dónde vivió, dónde estudió, hobbies, vivencias o marcas trascendentales).

4- Matrimonio e hijos. Nombres, fecha (solo años) de casamiento y nacimiento de los hijos. Ocupaciones de la pareja y los hijos.

5- Estudios (nombres de los cursos o carreras e institución, ciudad).

6- Trabajos (los más significativos).

7- Anécdotas que crea relevantes vinculadas con las personas, familias e instituciones judeo-progresistas, el Partido Comunista, la colectividad judía, u otras.

8- Si corresponde: fecha y circunstancia del final del ciclo vital.

9- Otra información que crea relevante.

 

Extra: Si cuenta con fotos de la persona biografiada, le agradecemos el envío.

 

Autor/a de este escrito:

 

¡Muchas gracias! Conservaremos su respuesta en el CeDoB Pinie Katz con el cuidado y respeto que merece.

12
ENE
2020

La DAIA solicitó a la Ministra de Justicia que se incluya el «antisionismo» en concepto de «antisemitismo»

Nota publica

El presidente de la DAIA Jorge Knoblovits, junto con el vicepresidente 2°, Marcelo Taussik; y la prosecretaria Patricia Manusovich mantuvieron el día jueves 9 de enero de 2020 un encuentro con la Ministra de Justicia de la Nación, Dra. Marcela Losardo en la que se trató entre otros el tema de la Ley Antidiscriminatoria y propuestas de reforma.

En la reunión Knoblovits solicitó “ayuda legislativa” y que se “tenga en cuenta que nosotros queremos impulsar la reforma de la ley antidiscriminatoria e incluir el antisionismo como un concepto de antisemitismo”. Ante este pedido, el dirigente comunitario comentó que la Ministra estuvo de acuerdo y coincidió que para ella el antisionismo es claramente una “manifestación de antisemitas”. Respecto a la actitud de la ministra agregó: “Estuvo muy receptiva y abierta a seguir trabajando con temas de capacitación contra el discurso de odio y las proposiciones legislativas que la Argentina necesita para combatir este flagelo”

Si resulta ser como comenta Knoblovits, el ICUF (Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina) entiende que se estaría cometiendo un grave error. Sionismo, judío e israelí, no son sinónimos. Tampoco los son el antisemitismo y el antisionismo, a pesar de que quienes lo mezclan lo usan, algunos, para enmascarar su judeofobia, y otros, por desconocimiento.

De declararse el antisionismo como una manifestación antisemita se estaría incurriendo en un reduccionismo atroz y perverso, que nos colocaría a quienes no lo somos –y lo debatimos con el sionismo- en un lugar inadmisible por lo inexacto.

En el seno de la colectividad judía existen diversas posturas políticas, religiosas, ideológicas y culturales, algunas de ellas exactamente contrapuestas al sionismo (que tiene condimentos nacionalistas a los cuales muchos judíos no adscribimos) y no por ello somos antisemitas.

Como dijimos, la colectividad judía no es un todo homogéneo, como cualquier otro grupo humano . Y eso no quita un ápice de la condición de judeidad que cada uno de sus integrantes sostiene.

Desde su fundación en Argentina en 1941 e incluso antes internacionalmente, el ICUF tuvo como uno de sus principales objetivos la lucha contra el antisemitismo y toda otra forma de discriminación; tanto es así que nuestros fundadores fueron quienes iniciaron el Comité Popular contra el Antisemitismo en 1933 y luego activos partícipes en el Congreso contra el Antisemitismo (1938).

De confirmarse los dichos de la Sra. Ministra, sugerimos que se abstenga de promover tal postura, y a la DAIA de asumir la representación de todo el conjunto de la colectividad argentina judía, a sabiendas que en su interior existen otras corrientes ideológicas y políticas no representadas por ella, así como también un numeroso grupo de personas que no adhieren a ninguna de estas vertientes

Marcelo Horestein presidente

Alejandro Steinman secretario e/e

 

05
ENE
2020

Sobre el asesinato del militar iraní Suleimani

Declaración publica.

El asesinato del militar iraní Suleimani y otros personajes de la política militar de Cercano y Medio Oriente, así como los ataques aéreos contra Kata’ib Hezbollah por parte de EEUU durante el fin de semana constituyen una afrenta para el gobierno iraquí en una clara violación de su soberanía.

Dirigentes iraquíes declararon -en una señal a Washington-, que ese asesinato fue una «violación de las condiciones para la presencia de las fuerzas estadounidenses en Irak” y seguramente lo que sigue es un debate en el Parlamento iraquí sobre la permanencia militar de los EE. UU en su territorio.

Este tremendo hecho puede ser el punto de partida de una peligrosa escalada de violencia contra Estados Unidos y sus aliados no solo de la región. El mundo no puede permitir que las tensiones aumenten hasta el punto de no retorno. Una acción tan temeraria profundiza las hostilidades preexistentes, abriendo las puertas de otra guerra de consecuencias desastrosas en el Medio Oriente, que los pueblos no piden ni apoyan.

Queda a las claras que el primer terrorista mundial es EEUU. Viola cualquier legislación internacional a costa del sacrificio de miles y miles de personas, lejos de sus fronteras, arrogándose, una vez más, el papel de gendarme universal.

Y si nos preocupa el clima de guerra que empieza a vivirse, con actos de venganza y represalia cada vez más audaces y terribles a escala mundial, nos preocupa mucho también las consecuencias que pueda sufrir Israel.

No es ninguna novedad que la estrechísima alianza Israel-EEUU hará que Irán enfile su artillería hacia Jerusalén y Tel Aviv. En lugar de aplacar las pasiones y las hostilidades belicistas, esto las enardece y las empieza a traducir en hechos concretos, lejos de las palabras, que se convierten en una espiral de violencia, muerte, destrucción y odios sin fin.

Así como Suleimani no era un santo, tampoco lo es Trump. Sus políticas agresivas solo conducen a que el clima político mundial se enrarezca y perturbe mas y que los tambores de guerra suenen mas cercanos y mas potentes.

Estamos en el año del 75º aniversario de la derrota militar del nazi fascismo. Es nuestro deber elevar nuestra voz y realizar todas las acciones posibles para que la guerra no se repita y que el NEO-fascismo –encubierto de mil maneras- reaparezca sobre la faz de la Tierra.

Marcelo Horestein Presidente

Alejandro Steinman secretario e/e