07
JUN
2021

7 junio

05
JUN
2021

Por un mundo de paz y justicia: In a velt fun sholem un guerejtikayt, por Nerina Visacovsky


Estimado/as lectores:

"Nous voulons la Paix" de Li Bin-Fan

«Nous voulons la Paix» de Li Bin-Fan

Son tiempos difíciles para la Argentina y la región porque la crisis sanitaria sigue asolando sin tregua. Sin embargo, las vacunas van llegando y esperamos que en la primavera podamos, literalmente, volver a respirar con tranquilidad. Desde el CeDoB Pinie Katz queremos contribuir con un mensaje de optimismo y esperanza, y por eso, les entregamos aquí nuestro sexto boletín, con interesantes y emotivas notas.

Raizman y Tenenbaum. Cumpleaños 50 de Raizman en el I. L. Peretz. Entrega oficial de la micrografía.

Raizman y Tenenbaum. Cumpleaños 50 de Raizman en el I. L. Peretz. Entrega oficial de la micrografía.

Seguimos trabajando sin descanso para hacer crecer nuestro archivo. En ese sentido, queremos agradecer las importantes donaciones que nos han llegado este año. Recibimos una valiosa caja de fotos del I. L. Peretz de Villa Lynch que nos hizo llegar Roberto Pinkus; Mirta Dick nos donó manuscritos de su tía, Rosa Flechner de Kaplun (importante dirigente de la Organización Femenina); y recientemente recibimos una verdadera joya: una micrografía de Wolf Raizman realizada en 1952 por el notable artista Guedale Tenenbaum. En el próximo número les contaremos más sobre esta obra, su autor y la emotiva donación que han hecho los nietos de Raizman: Javier, Débora y Waldo Kantor. cehti300

Próximamente, el CeDoB Pinie Katz, junto al IWO, estarán coordinando una mesa en las “III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas”, que realizan el Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI) y la revista Archivos, junto a la Universidad de Rosario. Nuestra mesa “La izquierda judía: archivos y documentos disponibles en Argentina y América Latina” se propone reflejar la importancia que tienen los archivos para las investigaciones y la divulgación de un legado judío y de izquierda, que muchas veces es poco conocido por la opinión pública.

El CeDoB Pinie Katz en la actualidad (2021)

El CeDoB Pinie Katz en la actualidad (2021)

Por otra parte, estamos avanzando notablemente con el proyecto de digitalización de nuestras publicaciones más significativas; Di ídishe Froi, Nai Teater, Aporte, Tribune/a y Revista Tiempo, entre otras. Esto es posible gracias a la colaboración que mantenemos con el equipo de Tzavta y Nueva Síon, y el empuje del compañero Ariel Abramovich. Así también, seguimos traduciendo jugosos materiales del ídish al castellano con el ánimo de compartirlo y difundirlo muy pronto entre nuestros lectores y amigos.

Rosa Kaplun de Flechner

Rosa Kaplun de Flechner

El CeDoB Pinie Katz hoy

El CeDoB Pinie Katz hoy

Las notas de este sexto Boletín son imperdibles. Un recorrido por los principales hitos del Centro Cultural Israelita I. L. Peretz de Mendoza, que cumple sus primeros 70 años custodiando la Cordillera de los Andes, y ha producido un hermoso video para celebrarlo. Sigue una deliciosa crónica sobre las activistas y actrices del Teatro IFT, de la mano de Paula Ansaldo. Y luego, un recuerdo especial para dos mujeres extraordinarias: Guite Kessler de Santa Fe, y Dina Minster de Buenos Aires; a través de las cálidas palabras de sus familias, seguimos homenajeando a las mujeres trabajadoras y luchadoras judeo-progresistas. Y, por último, los invitamos a conocer y saber más de las próximas jornadas del CEHTI y el curso de cultura e idioma ídish que organiza el IWO en forma virtual en el mes de julio, invitándolos a sumarse a esta gran propuesta con leres y lererkes de primera, que nos conectan con nuestra identidad y raíces.

Investigadoras en el CeDoB PInie Katz

Investigadoras en el CeDoB PInie Katz

Aprovechamos la oportunidad para ratificar nuestro mensaje y deseo de paz en Medio Oriente, y apoyo a todos los sectores, palestinos e israelíes, que valoran las vidas humanas y luchan por construir acuerdos con igualdad y justicia. Como enseñaban nuestros pioneros en los shules, para construir “a velt fun Sholem un Guerejtikayt”.
¡Suscripción gratuita al boletín!Si este boletín no les está llegando directamente a sus casillas de correo, pueden suscribirse aquí para que eso suceda. Finalmente, los invitamos a enviarnos biografías, fotos, ideas, comentarios. El CeDoB Pinie Katz es un espacio que se construye entre todos y para todos. 
¡Muchas gracias por acompañarnos, leernos y difundirnos!
Hasta muy pronto,
Nerina Visacovsky.

Ir al Boletín CeDoB Pinie Katz

ni una menos cedob

05
JUN
2021

Setenta años del Centro Cultural Israelita de Mendoza, por Leonor Sclar, su actual presidenta

Ir al Boletín CeDoB Pinie Katz

Leonor Sclar

Leonor Sclar, actual presidenta del CCI I. L. Peretz de Mendoza

A fines de los años 1940, la colectividad judía de Mendoza funcionaba en la Sociedad Israelita de Mendoza. Allí convivían inmigrantes judíos con distintas ideologías. Mas tarde, con la creación del Estado de Israel se agudizaron las diferencias.
Fue entonces cuando algunos de sus miembros fueron expulsados, debido a sus ideas de izquierda. Pero, esa división fortaleció los sectores progresistas quienes, con entusiasmo, decidieron fundar el “Centro Cultural Israelita (CCI) de Mendoza I. L. Peretz”. Desde sus orígenes, identificada con el ICUF, esta institución proclamó principios solidarios, humanistas, de lucha contra el antisemitismo, el fascismo y cualquier forma de discriminación.

Años 1940s - Festejo de la Victoria de los Aliados

Década del 1940 – Festejo de la Victoria de los Aliados

Entonces, era el año 1951 y el CCI nacía y se sustentaba con el esfuerzo personal, material y económico de sus activistas y colaboradores para crear un espacio destinado a transmitir cultura judía laica, progresista y comprometida con la realidad nacional. Muchos de nuestros fundadores hablaban el ídish, que era el idioma de los judíos provenientes de Europa del Este: Polonia, Rusia, Ucrania y otros. Amantes de la actividad teatral que traían junto a su escaso equipaje, lograron hacer teatro leído en las casas particulares y, luego, las montaron en los escenarios del CCI.

Kinder Club del CCI con Mercedes Sosa

Kinder Club del CCI con Mercedes Sosa

En los primeros tiempos, el CCI alquiló una casa en la calle Federico Moreno, a cuatro cuadras de la actual sede. Allí crearon la escuela ídish, complementaria, trayendo maestras de otras instituciones del país. Recordamos a Clarita, Ethel, Carolina Biliansky, entre otras. Mas tarde se organizaron el Kinder Club y la colonia de vacaciones en la zona de Potrerillos. Con la iniciativa, el coraje, y el aporte incondicional de dirigentes como Marcos Dolengiewich, Aarón Taber, Moisés Sclar, Isaac Sherbolsky, Juan Bromberg, Jaime Marchevsky, Iser Chrabolowsky, Abraham Roitman, David Minzer, Grinberg, Leibovich, Vaisbein y otros, en los años sesenta se construyó nuestra actual sede, en calle Maipú N.° 252, sobre un terreno donado por la familia Bromberg. Años después, se logró comprar y construir el Camping en Guaymallén, donde transcurriría la gran vida social de la institución, en contacto con la naturaleza.

Escuela ídish - años 50

Escuela ídish – años 50

colonia Potrerillos

Colonia Potrerillos

En la década del sesenta, tuvimos durante unos años Colonia de vacaciones en Potrerillos, con directores que venían de Buenos Aires, como nuestra querida Aída Rotbart y otros. Luego participamos en la Colonia de Río Ceballos de Córdoba y en la Colonia Zumerland de Buenos Aires. Todas enriquecedoras experiencias de vida, con compañeros y amigos de todo el país; verdaderas escuelas de canciones, juegos, solidaridad y respeto.

Inauguración CCI - 1951

Inauguración CCI – 1951

El CCI de Mendoza se organizó auspiciado y ayudado por el ICUF, la Federación que, en todo el país, reflejaba los ideales de las masas judías progresistas. En ese marco, cada año, la recordación del Levantamiento del Ghetto de Varsovia era un hito fundamental en contra del nazismo, bajo el lema principal:“NO OLVIDAR, NO PERDONAR LOS CRIMENES DEL NAZISMO”.

Kinder Cub - década del 60

Kinder Cub – década del 60

Nuestras banderas aplicaron luego a los genocidas de la dictadura argentina, para que NUNCA MÁS se repitieran hechos de este tipo y para sostener la memoria por los 30 000 desaparecidos. En los años setenta, el CCI creció: se hicieron innumerables actividades culturales, sociales, deportivas y políticas, con lo que se convirtió en un referente del progresismo en la provincia de Mendoza.

El IFT en el CCI Mendoza

El IFT en el CCI de Mendoza

Por las salas de nuestra Institución pasaron referentes de la política nacional, como Oscar Alende, artistas como Cipe Lincovsky, Jorge Donn, Maia Plitsekaia, Horacio Guarany, Tejada Gómez, Mercedes Sosa, Víctor Heredia, la visita de Smyslov —campeón mundial de ajedrez—. También en estas se realizaron numerosas actividades culturales con los artistas y con las personalidades de nuestra provincia, como Benito Marianetti, Ángel Bustelo, Américo Calí, Mary Sclar y otros.

Nuestro Kinder Club  -1968

Nuestro Kinder Club – 1968

Asimismo, se realizaron talleres de teatro con destacados directores y obras importantes con los socios de la Institución. Además, homenajes a escritores, músicos y debates políticos. El Centro Cultural estuvo y está abierto a la comunidad entera y, sobre esa base, se constituyó en un club, con variadas actividades deportivas.

Década del 50 - Fiesta en la casa de Iser Chrabalowski

Década del 50 – Fiesta en la casa de Iser Chrabalowski

Las tres actividades: básquet, tenis de mesa y ajedrez están federadas en las ligas locales, con equipos de competición en todas las categorías; se logró una importante presencia en el medio. Cientos de niños y jóvenes pasaron por nuestra Institución y, al margen de los éxitos deportivos —que fueron muchos—, el espacio habilitó la inclusión social de familias que al principio vinieron atraídas por la práctica deportiva, pero luego se sumaron a nuestras filas. Ellos fueron niños, maestros y directores del Kinder Club.

Festejo 60 años CCI

Festejo 60 años CCI de Mendoza

La vida social transcurrió durante muchos años en el Camping de Guaymallén, donde los mayores compartían partidas de dominó, ajedrez y truco y, los más jóvenes, fútbol, natación y otras actividades. Luego, en 2004, tuvimos que venderlo por razones económicas y se compró el edificio contiguo al club, donde se edificó la Sala Ana Frank, actual espacio de innumerables actividades artísticas y culturales, y destacado centro cultural de Mendoza.

Festejo 60 años CCI

Festejo 60 años CCI de Mendoza

El Kinder Club siempre fue una actividad destacada, que se sostiene a lo largo de nuestros 70 años. Centenares de niños pasaron por esta actividad y se formaron como jóvenes comprometidos con la realidad, y con una visión crítica y constructiva por una sociedad mejor.

Campamento del Kinder Club en Tunuyán

Campamento del Kinder Club en Tunuyán

El kinder sigue siendo hoy un referente de la educación recreativa no formal en la provincia.
Frente a los lamentables hechos como el atentado a la AMIA y los conflictos del Estado de Israel, siempre brindamos a la sociedad mendocina nuestra posición judeo-progresista, portadora del mensaje de paz.

Comisión Directiva del CCI en el Congreso ICUF - 2008

Comisión Directiva del CCI en el Congreso ICUF – 2008

Hoy estamos felices de cumplir 70 años, seguimos manteniendo en alto nuestras banderas, y brindamos con los socios y amigos del CCI que estuvieron presentes en los festejos —virtuales debido a la Pandemia—. A continuación, los invitamos a ver un video de 12 minutos, que, a través de un potente recorrido fotográfico, ilustra estos setenta años de orgullo por nuestro querido CCI. PARA VER VIDEO HACER CLICK AQUÍ.

Ir al Boletín CeDoB Pinie Katz

05
JUN
2021

el CeDob Pinie Katz en las III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas

flyer jornadas cehti

 

 

A continuación los detalles del evento.
Organizadas por el CEHTI (Centro de Estudios Históricos de las Izquierdas y los Trabajadores), se realizan de modo virtual, con el auspicio y aval de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. La relevancia del evento ha crecido con la organización de 28 mesas de una enorme amplitud temática y la presentación de 224 ponencias, de investigadores/as provenientes de un centenar de universidades y centros académicos del país y del exterior.
mesa 13 link al evento: https://meet.google.com/ker-nnso-qaf

PARA VER EL PROGRAMA COMPLETO CLICK AQUÍ
La izquierda: archivos y documentos disponibles
Argentina y América Latina
Coordinación: Silvia Hansman (Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl Castagnino”, UBA/Fundación IWO) y Nerina Visacovsky (CeDoB Pinie Katz/ICUF/UNSAM/CONICET)
BLOQUE 1 jueves 10 de junio, 10 a 12 horas
Abramovich, Ariel (Asociación Civil y Cultural Tzavta): “El Colono Cooperador: Proyecto colaborativo de puesta en valor, digitalización y acceso online”
Hansman, Silvia (Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raul Castagnino”, UBA/Fundación IWO): “Fuentes para el estudio del mundo del trabajo y las izquierdas en el Archivo IWO”
Horestein, Gabriela (CeDoB Pinie Katz): “El CeDoB Pinie Katz: Las bibliotecas viven de pie”
Visacovsky, Nerina (CeDoB Pinie Katz/ICUF/UNSAM/CONICET): “Insistir con el pasado: la izquierda judía merece su propio archivo”
BLOQUE 2 jueves 10 de junio de 14 a 16 horas
Ansaldo, Paula (Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl Castagnino”- Núcleo de Estudios Judíos, UBA/CONICET): “Recorriendo el Archivo del Teatro IFT: materiales, documentos e historia del Teatro Popular Judío”
Davidi, Efraim (Universidad de Tel-Aviv): “Argentinos exiliados en Israel: fuentes primarias oficiales (1975-1983)”
Godoy, Ernesto (FFyL-UBA): “Nejama Lerer: Honor, género y clase. Poética judeorgentina de las décadas del cuarenta y cincuenta”

04
JUN
2021

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA N°2 ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO DOCUMENTAL Y BIBLIOTECA PINIE KATZ

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA N°2

ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO DOCUMENTAL Y BIBLIOTECA PINIE KATZ

Domicilio Legal: LAVALLEJA 182 CABA

I.G.J.: 1939110

La Comisión Directiva de la Asociación Civil Centro Documental y Biblioteca Pinie Katz convoca a Ud. a concurrir a la Asamblea General Ordinaria 2021 que, en virtud del aislamiento social preventivo y obligatorio dispuesto por las autoridades competentes y que son de público conocimiento y conforme a la Resolución General 11/2020 de la Inspección General de Justicia, publicada en el Boletín Oficial el 27/3/2020, se celebrará de manera virtual, el día 30 de junio de 2021 a las 18.00 hs. en primer llamado y a las 18.30 hs. en segundo llamado.

La realización será a través de la plataforma Zoom, cuyo enlace de conexión se hará saber previa solicitud del socio mediante correo electrónico, el cual será habilitado para la acreditación y participación de la misma, que permitirá la transmisión simultánea de sonido, imágenes y palabras durante el transcurso de toda la reunión y su grabación en soporte digital, a los efectos de considerar el siguiente:

 

ORDEN DEL DIA

 

Punto 1. Elección de dos asociados para firmar el Acta.

Punto 2. Consideración de la Memoria del Presidente, Estados Contables e Inventario, Cuentas de Gastos y Recursos, y demás notas y Anexos, correspondientes al ejercicio N°2 finalizado el 31 de Marzo de 2020 y al ejercicio N°3 finalizado el 31 de Marzo de 2021.

Punto 3. Renovación de Autoridades.

Punto 4. Fijar la cuota social.

Punto 5. Otros temas de interés.

 

Se deja constancia de que a fin de dar cumplimiento a las Res. 11/2020 y 7/2015, se conservará en soporte digital el desarrollo de la Asamblea y se transcribirá en libros sociales la misma, dejándose expresa constancia de las personas que participen. Por último, se hace saber a los Sres. Socios que la documentación mencionada en el punto 2º del Orden del día se encontrará a disposición a partir del día 5 de junio de 2021 y podrá ser solicitada por correo electrónico a cedob@icufargentina.org.

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4 de Junio  de 2021.

 

Marcelo Horestein

Presidente

 

Isaac Rapaport

Secretario

04
JUN
2021

Una vida bien vivida: homenaje a Dina Minster, por su familia

Ir al Boletín CeDoB Pinie Katz

Dina Minster

Dina Minster

En esta breve nota, presentamos un texto biográfico escrito por sus hijos Adriana y Ernesto Golomb y un bello poema que le dedicó Julia Blanco, y comparten Manuel Blanco y Marina (Maini) y Federico Golomb (sus cuatro nietes), cuando en la primavera de 2019, despedimos a esta gran mujer. Las palabras que siguen representan a toda su familia y a los amigo/as que tuvimos la suerte de conocerla y disfrutar de su inagotable sabiduría. Como dice Julia en sus versos, con sus palabras Dina “hacía crecer a las personas”. Desde que partió, extrañamos a Dina Minster, un manantial de energía, de vida, de alegría. La recordamos siempre inteligente, animada, abierta a conocer lo nuevo; una vanguardista que supo rebelarse frente a los mandatos sociales de su época…

El 29 de septiembre de 2019 en Buenos Aires, terminó el ciclo vital de una mujer que lo transitó intensamente. Su voluntad de vivir y el trabajo incansable de su corazón y su mente, nos permitieron disfrutar de su presencia por 84 años.

Dina adolescente

Dina adolescente

Dina nació en el pueblo de Kovno, Lituania, el 1° de junio de 1935, en el seno de una familia judía humilde. Gracias a la visión política de su padre, Jacobo Minster, quien insistía con emigrar antes de que se avecinara una tragedia, la familia llegó al puerto de Buenos Aires en mayo de 1938. Dina tenía tres años y su hermana Irene, ocho. Un año después, en Argentina, nació Sarita, la menor. Mientras vivieron en Lanús, las hermanas iban al kinder club del I. L. Peretz. Dina recordaba:

Cuando mi papá me llevó al Peretz me dijo: “vern a mentch” (hacete gente), por lo cual yo deduje que para “ser gente” no bastaba tener una familia, había que tener una institución. Y yo pasé cinco maravillosos años en Lanús, desde los 8 a los 13. (ENV[1] , 2017)

Más tarde se mudaron a Villa Lynch, su padre pudo comprar un par de canilleras y trabajar con los textiles del barrio como anudador. Fue entonces que las hermanas se incorporaron a FIJIA y los grupos juveniles del I. L. Peretz de Villa Lynch.

Dina lererke

Dina lererke

A los 16 años Dina abandonó la escuela secundaria (que terminaría a los 22). Ella decía preferir dedicarse a su apasionante trabajo en el Peretz de Villa Lynch; primero celadora del micro y animadora infantil, y más tarde lererke en el jardín de infantes. El club era su nuevo hogar, allí con sus compañero/as Jorge Appel, Martha Kogan, y Elsa Rabinovich, entre otros y otras, aprendió el oficio de educar y pensar en y con los niños pequeños.

Nota Dina Minster en DI Idishe Froi -1958

Nota Dina Minster en DI Idishe Froi -1958

Participó del grupo filodramático del Peretz y entabló profunda amistad con Jaime Kogan, Felisa Dzinszarsky (Yeni), Cipe Fridman y Celia Jacubovich, entre otros. Muy pronto, con 19 años, se incorporó a la colonia Zumerland y así lo recordaba:

Había varios turnos, pero yo elegía siempre el primero porque caía año nuevo. Con mi amiga Felisa Yeni nos anotábamos para ir a la colonia en esa fecha, y la comisión directiva venia a pasar año nuevo con nosotras, traían las cosas más ricas que uno se pueda imaginar. Yo disfrutaba tanto de la colonia que, hasta el día de hoy, encontrarme con alguien de ese tiempo es plena felicidad… (ENV, 2017)

Cuando su gran amigo, el director Abraham “Pepe” Paín se tomó licencia por primera vez, Dina lo reemplazó al frente del turno y luego quedó como coordinadora. Era a finales de los años cincuenta y había turnos de casi 200 chicos en el legendario predio de Mercedes.

Dina y compañeros de FIJIA

Dina y compañeros de FIJIA

Dina con sus hijos

Dina con sus hijos

Más tarde terminó sus estudios y siguió trabajando, en lo que se pudiera. Su familia era obrera y todas las hermanas tenían que ayudar con la economía del hogar. Dina consiguió ser asistente de Gino Germani, pasando sus textos manuscritos en la máquina de escribir. Ese fue el comienzo de una gran amistad con él y su esposa, Celia Carpi. Fue también secretaria del doctor Bebchuk y el doctor Piterbarg, y mientras tanto, seguía trabajando en las instituciones judeo-progresistas.

En 1958 empezó a estudiar psicología y a militar políticamente, eran tiempos de la “Laica o Libre”. Dina participaba de actos, asambleas, y alguna vez contó que, en una fiesta universitaria, se animó a invitar a bailar (sin demasiado éxito) a Silvio Frondizi.

Un buen día del año 1961 tomó una decisión trascendental en su vida: sumarse a un contingente de profesionales que iban a Cuba a trabajar por la Revolución. Dina rememoraba que

…aunque aún no estaba recibida de Psicóloga, tenía la fantasía de que con el bagaje y la experiencia de Zumerland, iba a poder trabajar con los chicos huérfanos” (ENV, 2017).

Dina y José con nietos

Dina y José con nietos

En Cuba se casó con quien sería su compañero de toda la vida, José Golomb, y nació Adriana. Allí contribuyó a crear la primera Escuela de Psicología de la Universidad de La Habana y fue una querida profesora. Sus alumnas de la primera corte, como Irina Barrios, recuerdan que Dina “les había traído aire nuevo con ideas y teorías sobre dinámica de grupos”.

Dina premiada junto con sus nietos

Dina premiada junto con sus nietos

Coordinó investigaciones psico-sociales en nueve centrales azucareras para el Ministerio de Industria, y sus amigas y colegas Mónica Sorín, Raquel Kielmanowicz, Nora Skliar de Babini, Angelita Onofrio, son algunas entre las decenas de personas valiosas que conoció en esos tiempos.
En 1968, al regresar a la Argentina, y embarazada de Ernesto, rindió las dos últimas materias para recibirse de Licenciada en Psicología en la UBA y empezó a dedicarse a la gerontología.

Mientras estudiaba seguía trabajando. Nunca dejó de trabajar, ni en las peores épocas. Trabajó en la Liga Israelita Argentina contra la Tuberculosis con Jaime Pecheny. Más tarde, junto a lo doctores Strejilevich y Barca, fue socia fundadora de la Asociación Gerontológica de Buenos Aires (AGEBA).

Dina pasó por las teorías de Freud, las flores de Bach, las cartas natales, los árboles genealógicos, el Tarot. Tenía una natural curiosidad por saber más y era una lectora empedernida. Participó de innumerables congresos, seminarios, charlas y grupos de trabajo. Acompañó a adultos mayores a conectarse con sus raíces en Israel, y elaboró sus propias concepciones sobre la tercera edad cuando Ingresó a la Gestalt (AGBA) donde se graduó y enseñó por muchos años:

La vejez se me hizo figura a los 33 años, cuando me encontré con mis metas adolescentes cumplidas; ya tenía una familia y una profesión. Había vivido con intensidad ese primer tramo de mi historia. De pronto me topé con una sensación de vacío. Ignoraba la existencia de lo que Fritz Perls (creador del enfoque gestáltico) llamaba ¨el vacío fértil¨, a partir del cual va tomando cuerpo una necesidad generadora de nuevos intereses y experiencias.» (Testimonio Dina)

Dina y lererkes ILPV Lynch 2017

Debido a su propia conducta bipolar se trató y participó, desde su inicio, en la Fundación de Bipolares de la Argentina. Allí compartió experiencias y aprendizajes, inaugurando una ‘nueva vida’ de estabilidad emocional. Aunque últimamente reconocía que se curo con la llegada al mundo de su primer nieto (ENV, 2017).

Dina era intrépida y los años no aplacaban su espíritu aventurero. Ya siendo mayor se anotó en una audición y Federico León la seleccionó para integrar el elenco de una obra con la que recorrió Europa y Japón. En una presentación en Alemania se cayó del escenario, se quebró seis costillas, se quedó sola en Alemania para recuperarse, después volvió y siguió con la obra. Escribió muchos artículos, algunos publicados, otros inéditos.

Los últimos tiempos fueron difíciles, sobre todo después de la muerte de José, con quien compartió más de 50 años. A pesar de las caídas y recaídas, con múltiples enfermedades que empezaron a complicarse, siguió adelante, trabajando hasta el último aliento, acompañando a sus pacientes con toda su sabiduría y experiencia. Muchas veces hablamos de la muerte y del sentido de vivir bien la vida. Dina Minster así la vivió, y ese es su legado.

 

Dina y su nieta Julia

Dina y su nieta Julia

Hoy te extrañé, por su nieta Julia

Apenas asomó por entre las nubes su redondez, la luna rojiza y enorme, apareciste. Me senté en la arena, que, aunque anochecía seguía cálida y cómoda, a observarla.
Se encontraba sólo un poco más arriba de la línea recta que marca el horizonte.

Te decía… Ahí no más, te sentí: el color rojo siempre me hizo acordar a vos.

Intenté reconstruir, en vano, cada una de nuestras charlas, únicas, irrepetibles.

Dina y sus cuatro nietos pequeños

Dina y sus cuatro nietos pequeños

Es que hacías las preguntas exactas y necesarias para salir de nuestros lugares de comodidad. Tengo que confesarte que siempre que me iba de nuestros encuentros me sentía un poco más grande que cuando llegaba. Creo, nunca te lo dije (hubiese querido hacerlo), esa era tu mejor virtud: hacías crecer a las personas con tus palabras.
Quizá te pensé hoy porque estoy segura de que te hubiese emocionado ver esta Luna del mismo modo que me sucedió a mí.
Quizá, la Luna me hace acordar a vos, ambas tan poderosas, porque me han llevado a habitar rincones profundos y desconocidos.
Quizá, porque cuando la Luna se escondió entre las nubes y ya no pude verla más, un frío casi indescriptible recorrió

cada una de las partecitas de mi cuerpo,

me sentí pronto muy sola y un hueco de angustia invadió mi pecho.
Así, la misma sensación que cuando te fuiste vos.

Ir al Boletín CeDoB Pinie Katz

SCROLL_TEXT

[1] Entrevista Nerina Visacovsky a Dina Minster, Buenos Aires, 2017.

04
JUN
2021

Guite Kessler es feminista, por Marina Ramayo, su nieta

Ir al Boletín CeDoB Pinie Katz

Catalina «Guite» Kovensky de Kessler (14 de abril de 1929, Tucumán – 20 de junio de 2015, Santa Fe).

Marina Ramayo

Marina Ramayo

Catalina "Guite" Kovensky de Kessler (14 de abril de 1929, Tucumán - 20 de junio de 2015, Santa Fe).

Catalina «Guite» Kovensky de Kessler (14 de abril de 1929, Tucumán – 20 de junio de 2015, Santa Fe).

Ahora —y por estas fechas con más ahínco—, muchas mujeres nos miramos en el espejo y en perspectiva. Nuestro camino transitado, las arrugas, los pliegues, tatuajes (o no), fotos, la ropa, el entorno, el pelo, las prácticas. Miramos quiénes éramos, de dónde venimos, quiénes somos. Identificamos a veces esos dobleces, esos “giros” y repliegues en lo cotidiano; aquello del asombro, del acontecimiento, esos puntos de inflexión que marcaron huella y a partir de los cuales, ya no más algo. No más a algunas cosas, algunos modos, algunas prácticas, algunos chistes, algunas palabras, algunos usos, algunos reclamos, modos de analizar, formas de aceptar o tolerar. En otros casos, no sabemos exactamente cuál fue el viraje en el camino, sino más bien podemos identificar una gradualidad un tanto difusa que definitivamente nos fue haciendo viajar a otros destinos.
En esos pensares, también es posible ficcionar (en el mejor sentido, en el de imaginar para crear). Y es desde esta última posibilidad mencionada, que me permito en este punto afirmar: “Guite es feminista”.
Si fuera estricta y poco imaginativa, en cambio, no podría permitirme semejante testimonio. La verdad es que ella, mi baba (y la de tantas otras personas) afirmaba enérgicamente: “Yo no soy feminista, soy humanista e igualitaria”. En su trayectoria, en sus épocas de andanzas, en los tiempos que corrían, en los ambientes que circundaba, los espacios que habitaba, el feminismo como movimiento tenía en parte ese velo de ultraísmo totalitario.

Guite

Guite

No es que ella no fuera coherente con lo que pensaba, sino más bien, en su afirmación estaba vigente un anhelo de sociedad justa, equitativa e igualitaria. Y en tal sentido, cada ser debería entenderse como un sujeto de derechos, todos y cada uno, con igualdad de posibilidades. Por lo tanto, discriminar un movimiento o una lucha separándola de aquel objetivo de máxima era algo contradictorio.
Aquello que le molestaba del feminismo a la Guite de su entonces tenía que ver con que se presentaran esas luchas por oposición, ese argumento que tanto se enarbola como: “Las feministas están en contra de los hombres”. Y no es que ella no entendiera que no era exactamente eso pero, todavía, la gran marea, el gran crecimiento del movimiento feminista estaba en gestación.
Las construcciones emancipatorias y de reclamos de las mujeres claramente no son algo nuevo ni unilineal. La opresión del patriarcado (eso que hoy en día tantos podemos nombrar y describir así, entendiendo medianamente a qué nos referimos) es una realidad añeja, forjada y reforzada por el sistema económico, por los sistemas políticos y por las instituciones de la sociedad. Las resistencias a los cambios, por otra parte, no son más que reflejos de mecanismos de adaptación. Y el tema de fondo… es cuáles son los cambios deseados (y también cuáles son los privilegios que se ponen en juego con esos cambios).
Voy a intentar enumerar algunas de las cosas por las cuales me atrevo a decir que Guite es feminista:

Guite con una de sus nietas

Guite con una de sus nietas

De muy joven inició una carrera universitaria, no la continuó apostando al amor y su propio proyecto de familia. Pero adoraba relatar que era casi la única mujer estudiando arquitectura por los años 40.
Contaba aun con extrañamiento las escenas horrorizadas en las playas santafesinas cuando se vino de Montevideo luciendo un traje de baño. Y le encantaba haber generado ese revuelo.
Al igual que tantas otras mujeres, sostenía la dinámica familiar y el trabajo doméstico, pero además trabajaba afuera de su casa. Ya de grande había comprendido que volver a las corridas para cocinar, poner la mesa, lavar los platos y volver a trabajar no era un mandato que no pudiera ser revisado y modificado.

Guite Kessler junto con su marido, Gregorio "el Nene" Kessler (24 de febrero de 1929, Santa Fe - Octubre/noviembre de 1995, Santa Fe)

Guite Kessler junto con su marido, Gregorio «el Nene» Kessler (24 de febrero de 1929, Santa Fe – Octubre/noviembre de 1995, Santa Fe)

En su vida institucional en la I. L. Peretz <de Santa Fe>, relataba con afecto los momentos compartidos con el grupo de teatro, las reuniones de mujeres icufistas, su docencia en el Shule, el proceso de construcción del Kinder Club, el coro, la Comisión Directiva. En cada espacio comprendía la importancia del trabajo y especialmente de la gesta y los aportes por parte de las mujeres.
En sus remembranzas aparecían el anecdotario de momentos icónicos como las manifestaciones a las que la llevaba su madre, las charlas con su suegra, la camaradería con sus amigas. Y todo lo que la pudimos disfrutar nietas y nietos, los espacios de confidencia, la contención, la palabra justa y fundamentalmente la capacidad de comprender.
Hasta muy grande se presentaba como Guite de Kessler. Ya en los últimos años de su vida, primero un poco a regañadientes, indicaba su apellido, Kovensky.
Hay otras cosas que me las guardo para el círculo más íntimo pero puedo asegurar, sin lugar a dudas, que Guite, Catalina, hoy es feminista y, de continuar viviendo en este plano, tendría un pañuelo violeta colgado de su bolso o en la pared junto a los platitos de porcelana pintados. Si pudiera caminar andaría por las plazas del 8M (y por las plazas necesarias de tantas otras fechas). Discutiría algunas cosas posiblemente y en privado con nosotras, las nietas (y los nietos también), pero se sacaría una selfie apoyando la movida. No lo dudaría, enarbolaría el Ni una menos como consigna imperiosa y necesaria. Capaz hasta la convenciéramos de pintarse los labios de violeta.
Posiblemente haya quien sienta que lo brevemente descripto no alcanza para semejante aseveración, pero me permito indicar en mi defensa que, al comienzo, argumenté a mi favor el derecho a la ficción, la potencia de una realidad que podría ser tan solo si…

Ir al Boletín CeDoB Pinie Katz

04
JUN
2021

Pasado y presente del Teatro IFT: la participación de las mujeres, por Paula Ansaldo

Ir al Boletín CeDoB Pinie Katz

Paula Ansaldo (UBA-IAE/CONICET)

Paula Ansaldo (UBA-IAE/CONICET)

“Podemos afirmar que la Comisión Femenina del IFT no es solo una comisión de mujeres, sino que lucha hombro con hombro con los demás integrantes de la institución”, sostenía en un artículo de la revista Nai Teater (1951) Lola Grinberg, presidenta de la Comisión Femenina del IFT.

La Comisión se funda oficialmente en 1945 y entre sus actividades se encontraba la organización de un leien craiz (círculo de lectura), así como de charlas y conferencias sobre diversos temas de interés cultural abiertas a la comunidad. Además, sus integrantes publicaban regularmente notas en la revista Nai Teater y en Di Idishe Froi sobre de teatro y cultura, pero también acerca del lugar que debía ocupar la mujer en la institución.
Sin embargo, la Comisión Femenina del IFT no se dedicó únicamente a organizar actividades destinadas a las mujeres, sino que jugó un importante rol en el sostenimiento de la institución trabajando a la par de sus compañeros hombres. Las campañas de recaudación de fondos para la creación del elenco estable y especialmente para la construcción de un edificio del IFT, contaron con el aporte de la Comisión Femenina. Según lo relatado por sus integrantes en la revista Nai Teater, fue la decisión de crear en 1945 una sección de mujeres en el Comité Pro Edificio Propio lo que contribuyó a darle impulso a la Comisión Femenina y a engrosar sus filas con nuevas integrantes.

Comisión femenina

Comisión femenina

Las mujeres del IFT diseñaron y llevaron adelante propuestas para alcanzar el objetivo de la construcción del teatro: organizaron festivales, conferencias y charlas, banquetes y diversos actos culturales que incluían números artísticos interpretados por los integrantes del elenco del IFT, cuyas entradas se destinaron a la construcción del edificio, y fueron muy activas en la venta de bonos entre los simpatizantes de la Institución.
Una vez inaugurado el edificio, las mujeres del IFT impulsaron proyectos e iniciativas artísticas y pedagógicas que influyeron notablemente en la política del Teatro en cuanto al público infantil y juvenil. Ya desde antes de poseer un edificio propio, la Comisión Femenina había creado una escuela de teatro para niños, otra de iniciación musical y una de ballet infantil.

Finalmente, en 1961, gracias a la mayor disponibilidad de espacios y salas, estas iniciativas desembocaron en la creación del Departamento Infantil, cuyo objetivo era nuclear la multiplicidad de actividades destinadas a los niños y niñas que ya se estaban realizando en la institución. El Departamento tomaba bajo su órbita la escuela de ballet, bajo la dirección de Hala Pelypenko, las clases de iniciación musical y flauta con Elsa Alcolumbre y las de interpretación con Marta Gam, el cine-club infantil llamado “Pibelandia”, la programación de los espectáculos infantiles y el Departamento de Títeres del Teatro.

Caperucita Roja

Caperucita Roja

Por otro lado, el elenco del Teatro IFT estuvo desde su mismo surgimiento integrado por una gran cantidad de actrices tales como Sara Aijenboim, Eda Waserman, Berta Malamud, Dora Windler, Sara Solnik, Golde Flami y Marta Gam que desarrollaron una amplia trayectoria artística dentro de la institución, pasando luego incluso a destacarse en el teatro y el cine nacional. Dos de ellas, Jordana Fain y Cipe Lincovsky, llegaron incluso a desempeñarse como directoras del elenco del IFT y encabezaron proyectos artísticos en roles que en esa época no eran habitualmente ocupados por mujeres.
Jordana Fain dirigió en 1956 la obra infantil Caperucita Roja, adaptación del escritor judío Eugenio Schwartz, en 1960 Pluft, el fantasmita de María Clara Machado y en 1963 El espantapájaros que quería ser rey de Agustín Malfatti, pasando así a integrar el “Equipo de dirección” del IFT, el cual tenía a su cargo la discusión colectiva de los aspectos artísticos de la temporada teatral.

Fue además directora del Estudio Infantil, el cual llegó a tener más de 60 alumnos, e integró el plantel docente de la Escuela de Formación Dramática teniendo a su cargo las clases de interpretación actoral de segundo año. Su trabajo al interior del IFT le otorgó así un importante reconocimiento dentro de la escena teatral nacional que la llevó a ser invitada a participar como actriz de otros proyectos artísticos de gran resonancia en el campo cultural argentino: en 1957 fue convocada por Francisco Petrone para protagonizar la obra Largo viaje de un día hacia la noche de Eugene O’Neill en el Teatro Odeón, y ese mismo año actuó en el film La casa del ángel bajo la dirección de Leopoldo Torre Nilsson.

Su gran reconocimiento en el campo artístico de la época se expresó también en la obtención de la beca del Instituto de Cultura Ítalo-Argentino para realizar una estancia de perfeccionamiento artístico en Italia en 1959, gracias a la cual trabajó en el Piccolo Teatro di Milano, tomando contacto allí con importantes directores e intérpretes de la escena italiana.

Por su parte, Cipe Lincovsky se incorporó al teatro siendo una niña cuando participó de las clases del Estudio Infantil. Integró luego el Estudio Juvenil y unos años después se egresó de la Escuela de Formación, ingresando al elenco y pasando pronto a ser una de sus más importantes actrices. Su carrera internacional comenzó cuando protagonizó en Alemania la obra Ich selbst und keine Engel/Yo solo y ningún ángel de Thomas Christoph Harlan, con la que se presentó durante ocho meses el teatro Kongresshalle de Berlín occidental. La misma obra realizó también funciones en 1959 en Berlín oriental en el Berliner Ensemble, el teatro de Bertolt Brecht. Durante estos meses, Cipe realizó también presentaciones en ídish de klein kunst, tanto en Berlín como en las ciudades polacas de Varsovia, Lodz y Wroclaw.

Profundas Raíces

Profundas Raíces

Posteriormente, en 1961, filmó para la televisión alemana Santa Juana de América, adaptación cinematográfica de la obra del dramaturgo argentino Andrés Lizarraga, en la que interpretó a Juana Azurduy. A su regreso a la Argentina, Cipe retornó al IFT, pero no ya únicamente como actriz sino también como directora, debutando en el rol en 1959 con la obra Profundas Raíces de Arnaud D’Usseau y James Gow. A partir de la década del 60, se alejó de la institución para buscar su carrera profesional en el teatro y la televisión, adquiriendo gran reconocimiento en la escena artística argentina.

De esta forma, las actrices del IFT pudieron ir más allá del “techo de cristal” de su profesión, que dificultaba que las mujeres ocuparan tareas de dirección en las compañías teatrales a las que pertenecían. Especialmente las figuras de Jordana Fain y Cipe Lincovsky se destacaron como integrantes fundamentales en la historia del teatro, y con su labor en la escena artística, tanto argentina como internacional, contribuyeron al reconocimiento del IFT por fuera de las fronteras del ámbito judío.

Ir al Boletín CeDoB Pinie Katz